EN HONOR A SU VIDA, SU HISTORIA, Y LA PROYECCON A SU FUTURO.
TATIANA RODRIGUEZ RODRIGUEZ.10-1.
INS. EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA
TAURAMENA- (CAS)2010
EN HONOR A SU VIDA, SU HISTORIA, Y LA PROYECCION A SU FUTURO.
1. PAPEL DE LA MUJER DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD: El papel de la mujer en nuestra sociedad ha evolucionado después de la segunda mitad del siglo pasado, y ha adquirido sin duda unos derechos y una mayor participación social a todos los niveles. Pero aún se dan demasiados obstáculos que impiden a las mujeres su plena inserción en la vida social, política y económica. Por la simple razón de que la igualdad de derechos no se ha alcanzado, ya que hay que reconocer que existen desigualdades importantes en el salario, en las promociones de carrera, en el trabajo del hogar. Algo que puede parecer en estos momentos inadmisible en un régimen democrático y de desarrollo. Y no se trata de un acto de justicia, sino de necesidad.
Si observamos la historia, podemos encontrar que la mujer tenía muy pocos derechos o sus derechos eran muy limitados y muchas veces era tratada como “esclava del hombre”, no tenía derecho a la participación política, a laborar ni recibir recompensa por sus labores, no se tenían en cuenta sus ideas, ni los aportes que esta podía realizar. En la edad media por ejemplo, la mujer pasaba del poder de su padre al de su esposo. Y era su padre quien elegía la persona que desde ese momento tenía el control sobre ella. La iglesia y la sociedad la consideraban como una “hija de Eva” que se convierte en una deficiencia de la naturaleza, de menor valor y dignidad que el hombre. Es por esto que la mujer no participaba de la vida social, no tenían derecho a tomar decisiones relevantes ni expresar sus ideas ante la sociedad. Sin embargo en la modernidad, se da el paso progresivo de una nueva visión de la mujer. Una mujer que se convierte progresivamente en la imagen de la familia, tanto material como físico y espiritual. Ésta es ahora la compañía de su esposo ante la nueva sociedad y le va a permitir que éste ascienda hacía posiciones más elevadas de la sociedad burguesa. Sin embargo, ella no cuenta con un valor propio, su valor consiste simplemente en acompañar y mantener la imagen familiar ante la sociedad.
Actualmente, la mujer aún sigue sufriendo las consecuencias de una sociedad machista, donde se le considera como la madre de una familia o parte del disfrute del hombre; pero no como una persona capaz de generar ideas y emprender proyectos. Esto se puede evidenciar en nuestra sociedad y en los índices de maltrato físico, sexual y psicológico. Tan solo en el primer semestre de este año se reportaron 8.139.000 casos de maltrato y en el mismo lapso se reportaron 12 homicidios de mujeres a manos de su pareja, la mayoría de ellas entre los 25 y 29 años de edad.
Así que el panorama no es positivo ni esperanzador por lo menos a lo que se refiere a nuestra sociedad. Si bien es cierto que la mujer ahora tiene acceso al trabajo y el derecho al voto; se le sigue considerando como propiedad de su esposo y aún no se le valora su trabajo de igual forma que el del hombre.
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES:
La violencia contra la mujer constituye una violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.
La violencia de género puede manifestarse en cualquiera de sus formas, pero puede también combinar dos o más de sus formas:
Violencia sexual. Puede ir desde una mirada o comentario malicioso, un manoseo, hasta la penetración forzada del pene o algún objeto.
La violación, el hostigamiento, el abuso sexual, el tráfico de niñas y niños, la prostitución forzada son algunos ejemplos de violencia sexual.
La violencia sexual ataca, entre otros, los derechos a la libertad sexual y a la integridad corporal, y puede suceder en la calle, en un centro de trabajo, en una institución educativa o en la misma familia, como parte de la violencia intrafamiliar.
Violencia física. Es la violencia que se comete directamente en el cuerpo de la persona, son las agresiones que se hacen con las manos, el puño, las uñas, los pies, armas blancas u otros objetos al alcance del agresor. Este tipo de violencia puede ser fácil de observar por las huellas que deja en el cuerpo, pero también pueden ser golpes leves que no dejan huella aparente, pero que repetidos con frecuencias, también minan la salud de la víctima.
Violencia psicológica: La violencia psicológica daña directamente el valor, la estima y la estabilidad emocional de la persona que la sufre, son las humillaciones, insultos, menosprecio, abandono, amenazas, omisiones, silencios y otras conductas similares a las que se somete cotidianamente a una mujer y a otros miembros vulnerables de la familia, y que tienen repercusiones de tipo psicológico, y seguramente en toda la salud de la persona que las sufre.
Violencia económica: Este tipo de violencia se refiere al control que tiene el hombre hacia la mujer por medio del chantaje económico. El hombre administra y maneja el dinero, las propiedades y en general todos los recursos de la familia a su libre conveniencia. Esta violencia se traduce en algunas de las siguientes conductas:
- Tener que decirle siempre en qué, cuándo, dónde, con quién y cuánto se gasta.
- No manejar, ni tener dinero en ninguna situación.
- Privarte a ti y a tus hijos y/o hijas de sus necesidades básicas por mantener a otra mujer y/o familia.
- Negarse a aportar el gasto o la pensión alimenticia aún cuando tenga posibilidades de hacerlo.
- No permitirte tomar decisiones que implican dinero.
- Reclamarte o recriminarte los gastos que haces.
- Quitarte o disponer sin tu consentimiento de tu salario, herencia o ahorros.
- Tener todas las propiedades derivadas del matrimonio a su nombre.
MUJERES DESTACADAS:
Mujeres importantes: Cleopatra VII, reina: Cleopatra Filopator Nea Thea (69-30 a. C.) heredó de su padre el trono de Egipto. Sus amores con Julio César y Marco Antonio la convirtieron en una de las soberanas con más poder de la antigüedad.
Juana de Arco, heroína: La combatiente francesa (1412-1431) asumió el mando del ejército real galo en varias batallas durante el reinado de Carlos VII. El papa Benedicto XV la nombró santa en 1920. Murió en la hoguera por herejía.
Ana Bolena, reina consorte: La segunda esposa (1501-1536) del monarca inglés Enrique VIII murió decapitada en la Torre de Londres después de que su marido la acusara de adulterio. Su propio padre, sir Thomas Boleyn, la condenó.
Emilia Pardo Bazán, escritora: De la pluma de esta autora coruñesa (1851-1921) surgieron ensayos, críticas, piezas periodísticas y, sobre todo, novelas. Por títulos como Los pazos de Ulloa se la considera introductora del naturalismo en España.
Maria Curie, científica: Maria Sklodowska (1867-1934) tomó el apellido de su marido, Pierre Curie. Por su nación de origen, Polonia, dio nombre a un elemento químico. Pionera en el estudio de la radiactividad, obtuvo dos premios Nobel.
Mata Hari, espía: Margaretha Geertruida Zelle (1876-1917) se sirvió de su capacidad de seducción para trabajar como espía de los franceses para el Gobierno alemán. Un tribunal francés ordenó que muriera fusilada por alta traición.
Virginia Woolf, escritora: Por la vivienda londinense de Bloomsbury de esta novelista (1882-1941) pasaron autores como J. M. Keynes y E. M. Foster. La autora de Las olas se suicidó ahogándose por miedo a una incipiente locura.
Dolores Ibárruri, política: La Pasionaria (1895-1989) militó en el Partido Socialista Obrero Español antes de pasar a formar parte del Partido Comunista. Es famosa su frase "¡No pasarán!", en referencia a las tropas franquistas.
Frida Kahlo, pintora: Un accidente que la obligó a llevar corsé hizo que esta mexicana (1907-1954) se iniciara en la pintura, trabajo por el cual conoció al que fue su marido, Diego Rivera. Pintó sobre todo autorretratos de tinte surrealista.
Teresa de Calcuta, misionera: Gonxha Agnes (1910-1997) fundó la congregación Misioneras de la Caridad para ayudar a los pobres. Dos años después de su muerte, Juan Pablo II abrió la causa de su canonización. Recibió el Nobel de la Paz en 1979.
María Callas, soprano: Está considerada una de las mejores sopranos de todos los tiempos (1923-1977). Trabajó con los más importantes directores de escena y orquesta del mundo. Su éxito profesional fue parejo a una convulsa vida personal.
Edith Piaf, cantante: Criada por su abuela, que regentaba una casa de prostitutas, Edith (1915-1963) reveló su talento y su gran voz en las canciones populares que cantaba en las calles junto con su padre, Louis A. Gassion.
Indira Gandhi, política: Hija de Jawaharlal Nehru, el primer primer ministro de la India, fue Primera Ministra de su país en dos ocasiones hasta su asesinato en octubre de 1934. Estratega y pensadora política brillante.
Evita Perón, política: Marcada por una niñez en el campo e hija no reconocida, Eva (1919-1952) trabajó como actriz, modelo y locutora y se casó con el presidente argentino Perón. Luchó por los derechos de los trabajadores y de la mujer.
Carmen Martín Gaite, escritora: Esta salmantina (1925-2000) fue la primera mujer galardonada con el Premio Nacional de Literatura. También recibió el Nadal –por la novela Entre visillos– y el Príncipe de Asturias, entre otras condecoraciones.
Marilyn Monroe, actriz: Norma Jean Mortenson (1926-1962) protagonizó clásicos como Con faldas y a lo loco, pero sobre todo fue un mito erótico del siglo xx. Se dice que tuvo un romance con los hermanos Robert y John F. Kennedy.
Grace Kelly, actriz: Esta estadounidense (1929-1982) abandonó su carrera como estrella del celuloide para casarse, en 1956, con el príncipe Rainiero de Mónaco. Murió en accidente de tráfico cuando viajaba con su hija Estefanía.
Pilar Miró, cineasta: Licenciada en Periodismo y Derecho y graduada en Cinematografía, esta madrileña (1940-1997) comenzó su carrera profesional en Televisión Española. En cine dirigió Beltenebros, El perro del hortelano...
Benazir Bhutto, política: Líder del Partido Popular de Pakistán (1953-2007), fue la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro de un país musulmán. Dirigió Pakistán en dos ocasiones. Fue asesinada en plena campaña política.
Diana de Gales, princesa: Conocida como la princesa del pueblo (1961-1997) por su actitud solidaria con los más desfavorecidos, estuvo casada con Carlos de Inglaterra, con quien tuvo a los príncipes Guillermo y Enrique.
HISTORIA DE LOSDERECHOS DE LA MUJER:
La verdadera historia de la ciudadanía de las mujeres. A 50 años del reconocimiento del derecho a votar. México, Cámara de Diputados, LVIII Legislatura; Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y Federación Mexicana de Universitarias, A. C.
En México, hasta hace pocos años, la historia de las mujeres estuvo en el olvido. Con esta idea y con el propósito de narrarla fidedignamente, el 11 de marzo de 2003 se llevó a cabo la Mesa Redonda “La verdadera historia de la ciudadanía de las mujeres”, en el Salón Legisladores de la República del Palacio Legislativo de San Lázaro, en el marco del quincuagésimo aniversario de la publicación del decreto que reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que las mujeres pudieran votar y ser electas.
La memoria de esa mesa redonda, presentada por Enoé Uranga, incluye las ponencias “La mujer y la democracia en México, a medio siglo de obtener la ciudadanía”, de Patricia Galeana; “El cardenismo y el derecho al voto de las mujeres”, de Silvia González Marín, y “Por la recta final hacia la obtención de los derechos políticos de las mujeres. 1940-1953”, de Enriqueta Tuñón Pablos. Los textos, en conjunto, manifiestan que el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres es el fruto de la lucha de muchas de ellas desde los primeros años del México independiente.
Dice Enoé Uranga, diputada en la II Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de la cual fue presidenta de la Comisión de Equidad y Género: “hicimos la revolución a pie, fuimos las eternas luchadoras invisibles y, al final, nos quedamos sin derechos.” De este modo manifiesta que las mujeres han participado en los movimientos sociales que han hecho posible el México moderno, pero se les ha marginado una y otra vez. La lucha de las mujeres no ha sido fácil, debido al autoritarismo patriarcal y sexista que les ha negado sus derechos políticos, de modo que el voto de la mujer no fue una concesión generosa de los legisladores de entonces. Por el contrario, afirma: “nada nos ha sido regalado y el país no se deshizo con nuestra presencia en la vida política nacional.”
Uranga propone que los partidos políticos cumplan con una cuota de género para las candidaturas a puestos de elección popular; dice que, al margen del proyecto de nación del Estado mexicano, las mujeres han tenido que llevar a cabo una ardua lucha política para alcanzar posiciones que les permitan participar en la toma de decisiones, pues “ninguna de las ideologías, llámense liberalismo o socialismo, enarboladas como ejes rectores para la construcción del país que hoy vivimos, fueron, en su momento, suficientes para considerar nuestra existencia y reclamar visibilidad de nuestro género”.
Por su parte, Patricia Galeana, presidenta fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias, A.C. (Femu), expone que las mujeres han debido luchar para deconstruir la cultura patriarcal discriminatoria contra ellas. Primero lucharon por sus derechos laborales los , después por el acceso a la educación y luego por sus derechos políticos, gesta que viene desde primeros años del México independiente, cuando un grupo de zacatecanas solicitó al Congreso constituyente de 1924 que se les reconociera como ciudadanas, hasta la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) en 1996, para que “los partidos consideren en sus estatutos que las candidaturas a diputados y senadores no excedan del 70 por ciento para un mismo género”.
El liberalismo juarista abrió paso a la tolerancia y a la educación de las mujeres. A fines del siglo XIX, los primeros movimientos feministas defendían los avances que las sufragistas iban logrando en otras partes del mundo. A principios del siglo xx, las mujeres empezaron a organizarse en los clubes políticos contra la dictadura y por la obtención del sufragio. Participaron en la huelga de Río Blanco. Su lucha por el reconocimiento de sus derechos laborales se había expresado desde tiempo antes con las saraperas de Puebla y las cigarreras de la Ciudad de México. Al momento de triunfar la revolución maderista reclamaron su derecho a votar, pero no se tomó en cuenta su demanda. Solamente en Yucatán, primero con Salvador Alvarado y luego con Felipe Carrillo Puerto como gobernadores, se promovieron cambios a favor de la mujer, bajo el influjo del movimiento revolucionario.
En el primer tercio del siglo pasado, el Frente Único Pro Derechos de las Mujeres representaba a 800 agrupaciones femeninas de todo el país con cincuenta mil militantes que tenían como objetivo conquistar el derecho a votar y a ser electas, para lo cual era necesaria una reforma constitucional. Pero fue hasta 1947, durante el periodo presidencial de Miguel Alemán, cuando se decretó una adición al artículo 115 constitucional para concederles este derecho, pero exclusivamente en elecciones municipales.
El 17 de octubre de 1953, un año después de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendó, a los países que no lo habían hecho, el reconocimiento de los derechos políticos de la población femenina, éstos fueron incorporados a la Constitución, después de que trece países latinoamericanos ya lo habían hecho. Sin embargo, la población femenina sigue subrepresentada. Por ejemplo, de 500 asientos en la Cámara de Diputados, sólo hubo 87 diputadas en la LVIII Legislatura.
Por su parte, la doctora Silvia González Marín considera que ha habido dos momentos trascendentales en la lucha por el reconocimiento de los derechos ciudadanos de las mujeres, uno en diciembre de 1937, cuando el presidente Lázaro Cárdenas, en respuesta a las demandas de grupos feministas, envió al Legislativo una iniciativa de reforma a la Constitución para que las mujeres pudieran votar y ser electas, la cual, aunque fue aprobada por el Congreso de la Unión y los congresos de los estados, no se decretó. El segundo fue en diciembre de 1952, cuando el presidente Adolfo Ruiz Cortines presentó una nueva iniciativa de reforma a la Constitución con el mismo propósito, que fue aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación en la fecha mencionada.
En el primer caso, debido al clima político causado por la expropiación petrolera en 1938, el presidente Cárdenas decidió no publicar el decreto, el cual, por cierto, hubiera otorgado los derechos ciudadanos a las mujeres a partir de los 18 años si estuviesen casadas, y a los 21 si fuesen solteras. A esto se añadía que ante la proximidad de la siguiente elección presidencial y la presión que en ese momento ejercía la derecha, el voto femenino pudiera a favorecer al candidato de la oposición.
En el segundo caso, cuando el presidente Adolfo Ruiz Cortines presentó al Congreso la iniciativa que otorgaba el voto a las mujeres, los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) se opusieron con el argumento de que la reforma ya había sido aprobada en 1937 y que en 1946 hubo una adición al artículo 115 constitucional. Por su parte, los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) afirmaban que se trataba de una nueva legislatura y que era necesario reformar el artículo 115. Los panistas votaron en contra en lo general y a favor en lo particular. Los diputados del Partido Popular Socialista (PPS) propusieron otorgar la ciudadanía a hombres y a mujeres a los 18 años, lo cual no se aprobó.
En su exposición, la doctora Enriqueta Tuñón Pablos, sin dejar de reconocer el mérito de la lucha feminista en el logro de los avances en cuanto a los derechos de las mujeres, parte de la idea de que el sufragio de las mujeres fue una concesión del presidente de la República. Explica que las feministas buscaron el respaldo del titular del ejecutivo a partir de 1940, en lugar de consolidar su fuerza en las bases y de reforzar la movilización social.
Amalia Castillo Ledón, fundadora de la Alianza de Mujeres de México (AMM), tuvo la capacidad de unir a los grupos feministas dispersos y ganar el apoyo tanto del presidente Miguel Alemán como del candidato a sucederlo, Adolfo Ruiz Cortines, a quien le entregó las firmas de las militantes que solicitaban una reforma constitucional que les diera derechos políticos.
En esta coyuntura coincidió la demanda del movimiento feminista con los intereses del régimen. “En realidad —considera Tuñón—, de acuerdo con las fuentes consultadas, se puede suponer que al gobierno le interesaba otorgar el derecho del voto a las mujeres”.
Con el decreto de reforma a la Constitución se estableció una relación clientelar de las mujeres con el régimen. Éstas “se mantenían bajo el control político e ideológico del partido oficial” y, a la vez, contribuían “a crear la imagen progresista” que el régimen quería. Se trató de un acuerdo corporativo en el que se les concedió el voto a las mujeres hasta que se tuvo la seguridad de que se habían integrado a la estructura del partido y de que iban a ejercer su derecho a favor de éste. Fue así que, en 1954, en un contexto en el que muchas mujeres no estaban de acuerdo con votar, de los 3.5 millones de afiliados al PRI, un poco más de la tercera parte eran del género femenino.
PAPEL DE LA MUJER COMO MADRE Y COMO ESPOSA:
El papel fundamental de las madres es uno de los pilares básicos dentro de la familia. Es un apoyo muy importante ya que como madre y esposa tiende a el papel fundamental de tener unidad siempre la familia .Además de tener siempre su familia en armonía, en amor y lo más importante en un entorno agradable para ellos y para la comunidad en si.
EN HONOR A LA MUJER:POEMA
Poema para las mujeres
belleza de la mujer solo se dice con tres palabras hermosa, como la expresión del sentimiento del que ama, del poder tan grande que le da la mujer a un hombre con solo decirle te quiero.
Con esas palabras se describe al sentimiento mas puro, porque el que no ama se ha perdido de la oportunidad que solo se brinda con saber que una persona siente algo especial por el otro, que su corazón explota, cada vez que lo ve sus pupilas se engrandecen, con tan solo mirar tu ojos sus labios ansían el carmín de los labios rosados y tiernos de la mujer amada.
Yo por eso les escribo a las mujeres, porque son la inspiración de mi vida, son las que llenan de alegría mi vida y me hacen sentir que estoy vivo, que sin ellas no podría vivir, sería como un ser sin sentido, en la vida estaría varado en el mar de la desdicha por no tener a la mujer amada.
Por eso les digo que solo la mujer es adorada por lo que es y no por lo que da, si así es no por lo que da sino por ser ella misma mujer le da a un hombre todo lo que desea tener y eso solo se hace con dos palabras.
Por eso mi poema que con palabras raras da a entender el valor y la fortuna del hombre al tener a su lado una mujer que lo quiera, porque esas palabras nos hacen sentir que somos libres y que nunca estaremos solos.
Por eso quiero decirles, que si alguien dice saber como se describe a la mujer. Estará en el mismo error en el que estuve yo, porque a la mujer no se puede describir y mucho menos con solo tres palabras, gracias a ustedes puedo sentir que estoy en un error y me alegra.
En vez de defraudarme, me da la fuerza para comprender a las mujeres tan adoradas, solo por eso gracias y las amo por lo que son para mi y para el hombre en si.
martes, 1 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario