viernes, 20 de junio de 2014
CONSTITUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
PLE CONSTITUCION DE LOS SERES VIVOS
TEMA: CONSTITUCION DE LOS SERES VIVOS
GRADO: 5
POBLACION BENEFICIADA: 5D-5E- 5F.
LICENCIADA: ARACELY MORA GARCIA
COLEGIO: INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA
CIUDAD: TAURAMENA-CASANARE.
RETO EXPLORADOR:
Para el inicio de la clase y como medio de ambientación se realizara la lectura “LOS GIGANTES DE LO PEQUEÑO” (se encuentra en el libro Expedición 5 página 12 y 13. Editorial Santillana)
Esta lectura despertara en los estudiantes el interés en el estudio del origen de los seres vivos y el pensamiento de otras personas (teorías) respecto al origen de la vida.
De acuerdo a la lectura los estudiantes responderán las siguientes preguntas:
1. ¿Qué principios de vida descubrieron los niños en el cuento?
2. ¿Cuál teoría comentada en el cuento te llamo la atención?
3. Que elementos del medio necesita un ser vivo para subsistir?
RETO CIENTIFICO:
La docente se apoyara mediante un mapa conceptual para explicar la organización biológica de los seres vivos, mediante diapositivas la docente explicara paso a paso la organización de los seres vivos; estas diapositivas están enriquecidas con imágenes que fortalecerán la comprensión del tema y finalmente la docente proyectara a sus estudiantes videos para darle una comprensión completa al tema planteado.
RETO SABIDURÍA:
En este punto nuestros estudiantes deben demostrarnos que realmente han asimilado los conocimientos que la docente les ha compartido.
Entonces mediante un taller de clase y que puede ser realizado en grupos de trabajo (2 0 3)
Los estudiantes aplicaran lo visto en la clase)
Para los estudiantes que no han tenido una buena comprensión del tema, deben realizar una actividad de RECUPERACION, esta recuperación se realizara del libro CIENCIAS NATURALES, Editorial Santillana 5 páginas 24 y 25.
Para los estudiantes que realizan con rapidez cada una de las actividades propuestas y que quedan a la espera de más, se les debe asignar una ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION: para la realización de esta actividad, se le pide a los estudiantes que investiguen en INTERNET, sobre algunas clases de tejidos que constituyan el cuerpo humano y que realicen un mapa conceptual respecto a la información adquirida y lo consignen en el cuaderno de apuntes.
RETO MAESTRO:
En este reto el docente mide el nivel que han alcanzado los estudiantes a través de la evaluación.
FUENTES WEB
VIDEO LA CELULA: http://www.youtube.com/watch?v=Q7_-Kw4bpAI
VIDEO LA CEULA Y SUS PARTES: http://www.youtube.com/watch?v=Z5mZxT76Gns
VIDEO CELULAS EUCARIOTAS Y ROCARIOTAS: http://www.youtube.com/watch?v=5YYOStm_SPU
VIDEO LOS CINCO REINOS DE LA VIDA
http://www.youtube.com/watch?v=iRkxZ_mqW8U
IMÁGENES
LA CELULA
http://celula-uhscp.blogspot.com/
CELULA ANIMAL
http://www.saberespractico.com/estudios/secundaria-bachiller/biologia-secundaria-bachiller-estudios/organulos-de-la-celula-animal-y-su-funcion-con-imagen/
CELULA VEGETAL
http://biovegetal.es/docencia-asignaturas-impartidas/biolog%C3%ADa-de-la-plantas/tema-1/
EVALUACION CONTINUA
CONTITUCION DE LOS SERES VIVOS
NOMBRE:__________________________________GRADO:__________NOTA:_________
1. El organelo que se encarga de almacenar y expulsar las sustancias fabricadas por la célula se llama:
A. vacuolas
B. mitocondrias
C. aparato Golgi
D. lisosomas
E. ribosomas
2. El organelo que interviene activamente en la respiración celular se llama:
A. vacuolas
B. mitocondrias
C. aparato Golgi
D. lisosomas
E. ribosomas
3. Los organelos cuya función principal es la de producir las proteínas que la célula necesita, se llaman:
A. vacuolas
B. mitocondrias
C. aparato Golgi
D. lisosomas
E. ribosomas
4. Los sacos membranosos cuya función principal es ayudar a la digestión celular, se llama
A. vacuolas
B. mitocondrias
C. aparato Golgi
D. lisosomas
E. ribosomas
5. Los organelos en forma de sacos que se encargan de almacenar sustancias, se llaman:
A. vacuolas
B. mitocondrias
C. aparato Golgi
D. lisosomas
E. ribosomas
martes, 1 de junio de 2010
LA FUNCIÓN DE UNA MADRE
VIVIANA MARTINEZ
10-1
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA
TAURAMENA CASANARE
2010
MUJER EN LA PREHISTORIA
La sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, por lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Puede parecer sorprendente, pero no lo es. Las sociedades que giran en torno a la naturaleza y viven en contacto directo con ella actúan de manera más igualitaria. Y no hace falta remontarse en el tiempo para comprobarlo. Las comunidades amazónicas que subsisten aún, inmersas en la naturaleza, atestiguan estas pautas de comportamiento.
En la prehistoria las mujeres tenían tareas como cuidar a sus hijos, ayudar en la caza menor y hacerse cargo de los cultivos.
Hoy en día los hombre han hecho de la mujer un objeto que ellos puede manejar aunque esto no sea lo más adecuado , los hombre cree que ellas no tienen derecho de trabajar y ser libres si no que solo las quieren para que les sirvan y para que hagan los quehaceres de la casa.
MUJERES DESTACAS A NIVEL MUNDIAL
Cleopatra VII, reina: Cleopatra Filopator Nea Thea (69-30 a. C.) heredó de su padre el trono de Egipto. Sus amores con Julio César y Marco Antonio la convirtieron en una de las soberanas con más poder de la antigüedad.
Juana de Arco, heroína: La combatiente francesa (1412-1431) asumió el mando del ejército real galo en varias batallas durante el reinado de Carlos VII. El papa Benedicto XV la nombró santa en 1920. Murió en la hoguera por herejía.
Ana Bolena, reina consorte: La segunda esposa (1501-1536) del monarca inglés Enrique VIII murió decapitada en la Torre de Londres después de que su marido la acusara de adulterio. Su propio padre, sir Thomas Boleyn, la condenó.
Emilia Pardo Bazán, escritora: De la pluma de esta autora coruñesa (1851-1921) surgieron ensayos, críticas, piezas periodísticas y, sobre todo, novelas. Por títulos como Los pazos de Ulloa se la considera introductora del naturalismo en España.
María Curie, científica: María Sklodowska (1867-1934) tomó el apellido de su marido, Pierre Curie. Por su nación de origen, Polonia, dio nombre a un elemento químico. Pionera en el estudio de la radiactividad, obtuvo dos premios Nobel.
Mata Hari, espía: Margaretha Geertruida Zelle (1876-1917) se sirvió de su capacidad de seducción para trabajar como espía de los franceses para el Gobierno alemán. Un tribunal francés ordenó que muriera fusilada por alta traición.
Virginia Woolf, escritora: Por la vivienda londinense de Bloomsbury de esta novelista (1882-1941) pasaron autores como J. M. Keynes y E. M. Foster. La autora de Las olas se suicidó ahogándose por miedo a una incipiente locura.
Frida Kahlo, pintora: Un accidente que la obligó a llevar corsé hizo que esta mexicana (1907-1954) se iniciara en la pintura, trabajo por el cual conoció al que fue su marido, Diego Rivera. Pintó sobre todo autorretratos de tinte surrealista.
Teresa de Calcuta, misionera: Gonxha Agnes (1910-1997) fundó la congregación Misioneras de la Caridad para ayudar a los pobres. Dos años después de su muerte, Juan Pablo II abrió la causa de su canonización. Recibió el Nobel de la Paz en 1979.
María Callas, soprano: Está considerada una de las mejores sopranos de todos los tiempos (1923-1977). Trabajó con los más importantes directores de escena y orquesta del mundo. Su éxito profesional fue parejo a una convulsa vida personal.
Edith Piaf, cantante: Criada por su abuela, que regentaba una casa de prostitutas, Edith (1915-1963) reveló su talento y su gran voz en las canciones populares que cantaba en las calles junto con su padre, Louis A. Gassion.
Evita Perón, política: Marcada por una niñez en el campo e hija no reconocida, Eva (1919-1952) trabajó como actriz, modelo y locutora y se casó con el presidente argentino Perón. Luchó por los derechos de los trabajadores y de la mujer.
Carmen Martín Gaite, escritora: Esta salmantina (1925-2000) fue la primera mujer galardonada con el Premio Nacional de Literatura. También recibió el Nadal –por la novela Entre visillos– y el Príncipe de Asturias, entre otras condecoraciones.
Marilyn Monroe, actriz: Norma Jean Mortenson (1926-1962) protagonizó clásicos como Con faldas y a lo loco, pero sobre todo fue un mito erótico del siglo xx. Se dice que tuvo un romance con los hermanos Robert y John F. Kennedy.
Grace Kelly, actriz: Esta estadounidense (1929-1982) abandonó su carrera como estrella del celuloide para casarse, en 1956, con el príncipe Rainiero de Mónaco. Murió en accidente de tráfico cuando viajaba con su hija Estefanía.
Pilar Miró, cineasta: Licenciada en Periodismo y Derecho y graduada en Cinematografía, esta madrileña (1940-1997) comenzó su carrera profesional en Televisión Española. En cine dirigió Beltenebros, El perro del hortelano…
Benazir Bhutto, política: Líder del Partido Popular de Pakistán (1953-2007), fue la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro de un país musulmán. Dirigió Pakistán en dos ocasiones. Fue asesinada en plena campaña política.
LA FUNCION DE UN MADRE
La mujer desde tiempos anteriores ha sido muy importante para la historia con su gran papel de doctora, profesora, policía, pero el más importante es el de MADRE.
Estamos viviendo tiempos duros, todas sabemos. Lo económico se levanta delante nuestro como un espectro aterrador; inseguridad de cómo vamos a seguir adelante cuando nos falta el trabajo, los ingresos escasean, y las necesidades materiales nos sobrepasan. La miseria que crece se pasea junto a nosotras todos lo días en las calles, gente desesperada, niños descalzos, y la violencia que ha tomado ocasión en el ser humano para manifestarse en todo su esplendor.
En muchos hogares, la vivencia de la mujer podría superar lo mencionado.
MADRE: significa “Asombro, admiración”.
10-1
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA
TAURAMENA CASANARE
2010
MUJER EN LA PREHISTORIA
La sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, por lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Puede parecer sorprendente, pero no lo es. Las sociedades que giran en torno a la naturaleza y viven en contacto directo con ella actúan de manera más igualitaria. Y no hace falta remontarse en el tiempo para comprobarlo. Las comunidades amazónicas que subsisten aún, inmersas en la naturaleza, atestiguan estas pautas de comportamiento.
En la prehistoria las mujeres tenían tareas como cuidar a sus hijos, ayudar en la caza menor y hacerse cargo de los cultivos.
Hoy en día los hombre han hecho de la mujer un objeto que ellos puede manejar aunque esto no sea lo más adecuado , los hombre cree que ellas no tienen derecho de trabajar y ser libres si no que solo las quieren para que les sirvan y para que hagan los quehaceres de la casa.
MUJERES DESTACAS A NIVEL MUNDIAL
Cleopatra VII, reina: Cleopatra Filopator Nea Thea (69-30 a. C.) heredó de su padre el trono de Egipto. Sus amores con Julio César y Marco Antonio la convirtieron en una de las soberanas con más poder de la antigüedad.
Juana de Arco, heroína: La combatiente francesa (1412-1431) asumió el mando del ejército real galo en varias batallas durante el reinado de Carlos VII. El papa Benedicto XV la nombró santa en 1920. Murió en la hoguera por herejía.
Ana Bolena, reina consorte: La segunda esposa (1501-1536) del monarca inglés Enrique VIII murió decapitada en la Torre de Londres después de que su marido la acusara de adulterio. Su propio padre, sir Thomas Boleyn, la condenó.
Emilia Pardo Bazán, escritora: De la pluma de esta autora coruñesa (1851-1921) surgieron ensayos, críticas, piezas periodísticas y, sobre todo, novelas. Por títulos como Los pazos de Ulloa se la considera introductora del naturalismo en España.
María Curie, científica: María Sklodowska (1867-1934) tomó el apellido de su marido, Pierre Curie. Por su nación de origen, Polonia, dio nombre a un elemento químico. Pionera en el estudio de la radiactividad, obtuvo dos premios Nobel.
Mata Hari, espía: Margaretha Geertruida Zelle (1876-1917) se sirvió de su capacidad de seducción para trabajar como espía de los franceses para el Gobierno alemán. Un tribunal francés ordenó que muriera fusilada por alta traición.
Virginia Woolf, escritora: Por la vivienda londinense de Bloomsbury de esta novelista (1882-1941) pasaron autores como J. M. Keynes y E. M. Foster. La autora de Las olas se suicidó ahogándose por miedo a una incipiente locura.
Frida Kahlo, pintora: Un accidente que la obligó a llevar corsé hizo que esta mexicana (1907-1954) se iniciara en la pintura, trabajo por el cual conoció al que fue su marido, Diego Rivera. Pintó sobre todo autorretratos de tinte surrealista.
Teresa de Calcuta, misionera: Gonxha Agnes (1910-1997) fundó la congregación Misioneras de la Caridad para ayudar a los pobres. Dos años después de su muerte, Juan Pablo II abrió la causa de su canonización. Recibió el Nobel de la Paz en 1979.
María Callas, soprano: Está considerada una de las mejores sopranos de todos los tiempos (1923-1977). Trabajó con los más importantes directores de escena y orquesta del mundo. Su éxito profesional fue parejo a una convulsa vida personal.
Edith Piaf, cantante: Criada por su abuela, que regentaba una casa de prostitutas, Edith (1915-1963) reveló su talento y su gran voz en las canciones populares que cantaba en las calles junto con su padre, Louis A. Gassion.
Evita Perón, política: Marcada por una niñez en el campo e hija no reconocida, Eva (1919-1952) trabajó como actriz, modelo y locutora y se casó con el presidente argentino Perón. Luchó por los derechos de los trabajadores y de la mujer.
Carmen Martín Gaite, escritora: Esta salmantina (1925-2000) fue la primera mujer galardonada con el Premio Nacional de Literatura. También recibió el Nadal –por la novela Entre visillos– y el Príncipe de Asturias, entre otras condecoraciones.
Marilyn Monroe, actriz: Norma Jean Mortenson (1926-1962) protagonizó clásicos como Con faldas y a lo loco, pero sobre todo fue un mito erótico del siglo xx. Se dice que tuvo un romance con los hermanos Robert y John F. Kennedy.
Grace Kelly, actriz: Esta estadounidense (1929-1982) abandonó su carrera como estrella del celuloide para casarse, en 1956, con el príncipe Rainiero de Mónaco. Murió en accidente de tráfico cuando viajaba con su hija Estefanía.
Pilar Miró, cineasta: Licenciada en Periodismo y Derecho y graduada en Cinematografía, esta madrileña (1940-1997) comenzó su carrera profesional en Televisión Española. En cine dirigió Beltenebros, El perro del hortelano…
Benazir Bhutto, política: Líder del Partido Popular de Pakistán (1953-2007), fue la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro de un país musulmán. Dirigió Pakistán en dos ocasiones. Fue asesinada en plena campaña política.
LA FUNCION DE UN MADRE
La mujer desde tiempos anteriores ha sido muy importante para la historia con su gran papel de doctora, profesora, policía, pero el más importante es el de MADRE.
Estamos viviendo tiempos duros, todas sabemos. Lo económico se levanta delante nuestro como un espectro aterrador; inseguridad de cómo vamos a seguir adelante cuando nos falta el trabajo, los ingresos escasean, y las necesidades materiales nos sobrepasan. La miseria que crece se pasea junto a nosotras todos lo días en las calles, gente desesperada, niños descalzos, y la violencia que ha tomado ocasión en el ser humano para manifestarse en todo su esplendor.
En muchos hogares, la vivencia de la mujer podría superar lo mencionado.
MADRE: significa “Asombro, admiración”.
MUJER....
YURY ALEJANDRA CONTRERAS RUIZ
Trabajo presentado en el area de Ciencias Sociales
ARACELY MORA
Licenciada
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA
TAURAMENA
2010
INTRODUCCION
La mujer ha sido y sera muy importante en la historia de la humanidad. Anque algunos no piensen asi, pues la miran inferiores, debido a su fragilidad y sensibilidad. Pero ellas, siempren han buscado su felicidad y una igualdad, la cual hoy se puede decir que ha obtenido en un 90%. Mostrando asi no ser ni tan fragil ni tan sensible, sino una valiente luchadora.
Es por ello que en el presente trabajo, se mostrara datos importante sobre la mujer, como su papel desde la prehistoria hasta nuestros dias. Tambien las mas destacadas a nivel nacional y mundial. Un pequeño caso de una mujer violentada, los tipos de violencia hacia ella. Una pequeña justificacion sobre ellas, y por ultimo un homenaje a este ser especial.
Se espera que este trabajo sea de su total agrado. Que ademas cumpla con todos los propositos propuestos antes de iniciar a leerlo. Tambien que llene todos esos vacios de informacion acerca de este gran tema. Y por ultimo, que ojala sirva una como una util herramienta a la hora de hablar sobre ellas.
MUJER “EN HONOR A SU VIDA, SU HISTORIA Y A LA PROYECCION A SU FUTURO”
1. PAPEL DE LA MUJER DESDE LA PREHISTORIA HASTA NUESTROS DIAS.
La mujer en la prehistoria se ha tomado como un objeto, mas no como una persona. Pues se puede apreciar en los textos antiguos, como las ancestrales culturas hacían unas especies de rifas para que las mujeres se pudieran casar. Es decir, una mujer nunca se enamoraba, no escogía su compañero sentimental, sino que era impuesto por sus padres. Ellas una vez casadas, se dedicaban a oficios domésticos, como cuidar a sus hijos, hacer comida, estar pendiente de los quehaceres de la casa. Además, ellas eran quienes se ponían en el trabajo de hacer pequeñas recolecciones en lugares aledaños a su hogar. Pero siempre bajo el dominio de su esposo.
Avanzando un poquito mas, mas o menos 3000 a.C., en el antiguo Egipto se puede observar que la mujer tenia un papel importante en la sociedad. Unas eran dueñas de grandes terrenos, otras siguieron muy sumisas, pero otras como las tan conocidas Cleopatra y Hatshepsut, gobernaron a este territorio por un tiempo largo.
Continuando en la edad media, las mujeres las podemos dividir en dos: las de las clases monárquicas o nobles, eran llenas de muchos valores, estudiosas, muy cultas, religiosas, pero seguían en mester de su esposo, no podían aun elegir a su compañero, era impuesto por sus padres. Pero la otra mujer, era muy libertina, iba en contra de todos los preceptos de la época, no era nada conservadora, de valores poco, y le encantaba ser el centro de atracción de los hombres, eran utilizadas como objetos sexuales, eran muy profanas. Este ejemplo lo podemos ver en la tan famosa obra “Tragicomedia de Calixto y Melibea”, donde la mujer culta la refleja Melibea, y la mujer profana Celestina.
En la época del renacimiento, la mujer volvió a lo clásico y era una mujer muy sumisa, muy conservadora, pero había mujeres que eran reinas, guerreras. En los siglos XVIII y XIX, la mujer se revelo, jugo un papel importante en las diferentes revoluciones, como la francesa, en la cual lucho por una igualdad de derechos en la sociedad. Pero también encontramos mujeres heroínas, proceseres de independencias en las regiones dominadas por los europeos, como Colombia, este hecho lo podemos observar en la revolución de los comuneros y el grito de independencia en el 20 de julio de 1810.
En el siglo XX, durante la I y II Guerra Mundial, la mujer tuvo una gran responsabilidad para la sociedad. Gracias a la perdida demográfica en estas crueles guerras, ellas tuvieron que sustituir a los hombres en las casas, madres solteras y cabezas de hogar, mujeres trabajando en las fabricas…y ni hablar de la guerra de los mil las famosas juanas. Además ellas servían como consejeras, enfermeras, cocineras en las diferentes guerras.
Pasando ya al siglo XXI la mujer ya tiene igualdad en la sociedad, se han creado organizaciones a favor de ellas. La mujer es mas libre, es más liberada, es creadora de proyectos propios, es emprenderista. E incluso encontramos mujeres presidentas de naciones importantes a nivel mundial como lo es Alemania, Argentina, Chile. Hay mujeres científicas, abogadas, profesoras, médicas, administradoras de empresas, políticas…en fin, pueden cumplir muchas labores las cuales eran antes de solo hombres. Y esto se debe gracias a la lucha incansable de ellas, porque nunca estuvieron conformes con quedarse en la cocina y ser mandadas por un esposo inconsiderado y machista.
a. MUJERES IMPORTANTES A TRAVES DE LA HISTORIA NACIONAL.
MARTHA LUCÍA RAMÍREZ
Abogada, Política influyente, especializada en Alta Dirección Empresarial, Legislación Financiera y Alta Dirección, es actualmente senadora de la República.
Fue Ministra de Defensa (2002-2003), convirtiéndose en la segunda mujer latinoamericana en ocupar este cargo, después de haberse desempeñado como Ministra de Comercio Exterior, dos posiciones que mostraron su compromiso con la seguridad nacional, la promoción del comercio exterior y la competitividad del país.
En el momento se desempeña como miembro de la Comisión Segunda del Senado, Presidenta de la Junta Directiva de Tejido Humano, asociación fundada y liderada por ella para ayudar a las víctimas de la guerra.
LUCRECIA RAMÍREZ
Medica Siquiatra, Directora de la Facultad de Psiquiatría de la Universidad de Antioquia, está a la cabeza de la Línea de Investigación-Acción en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Coordinadora de los proyectos ‘Prevención de la Anorexibulimia’ y ‘Prevención del Embarazo Adolescente’. Actualmente atiende desde su ‘Despacho de la Primera Mujer del Municipio de Medellín’. Ha estimulado la reglamentación que impide la contratación de modelos que acrediten talla inferior a la 6 en pasarelas como ColombiaModa, primera pasarela del país.
En un claro mensaje al Proyecto Delgadez que azota al 17% de la población vulnerable en Medellín, las modelos deben pasar la evaluación nutricional a la que está condicionada su salida a las pasarelas, en virtud de una iniciativa de la Red de Prevención creada por ella hace cuatro años
PILAR CASTAÑO
Periodista, traductora simultánea, presentadora de televisión, crítica de la Moda y Experta del glamour en Colombia. Su trayectoria en televisión y radio es ampliamente reconocida. Con espacios en TV desde los años ochenta, en 1993 salió al aire presentando el primer programa en formato talk-show producido en Colombia. Liderando la revolución de la moda, ha sido catalogada en varias ocasiones entre las mujeres más elegantes del país. Ha dirigido eventos de Exposhow, Bogotá Fashion y Bogotá está de Moda. Durante varios años fue la presentadora oficial del Reinado Nacional de Belleza y presentadora oficial del Festival Vallenato.
SILVIA CORZO
Abogada y presentadora de noticias. Incursionó en el canal regional TRO presentando un programa sobre derechos humanos, luego de culminar sus estudios de Derecho. Desde 2002 es presentadora de Caracol Noticias y en junio de este año comenzó a presentar, junto a Manuel Teodoro, el periodístico Séptimo día, de Caracol Televisión, en el que cubre temas controversiales y polémicos, investigaciones sobre temas de interés nacional, denuncias, o situaciones fuera de lo común. Ha recibido diversos reconocimientos, el último, una mención especial en la categoría Mejor crónica en televisión en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2007.
JOHANNA ORTIZ
Diseñadora. Ha sido invitada a participar en los más importantes eventos de moda del país; representó a Colombia en las Naciones Unidas en Nueva York en el evento Moda para el Desarrollo, organizado por Women Together, para el que creó una colección en la que combinó tejidos Wayuu y la mano de obra de su taller. Las 30 mujeres de escasos recursos, madres cabeza de familia que la acompañan en su taller ubicado en el barrio Granada, en Cali, le permiten mostrar que el diseño de modas y el glamour, pueden apostarle a la responsabilidad social. Uno de sus mayores intereses es trabajar con indígenas desplazados al incorporar las artesanías y el folklore colombiano con la alta costura. Su nombre se ha convertido en un referente obligado en la moda nacional.
CONNIE FREYDELL
Presidenta y fundadora de la Fundación Fórmula Sonrisas, abandera el programa ‘Educación + Deporte = La mejor Fórmula’, que beneficia a más de 8.000 niños en tres ciudades de Colombia: Cartagena, Villavicencio e Ibagué. Entre sus funciones, preparan docentes en educación física, desarrollan escuelas de formación deportiva y crean espacios de integración comunitaria, además de fomentar lo que han llamado ‘Cultura de Paz’ en la comunidad. Su cercanía y fácil acceso al glamoroso mundo del automovilismo, le han permitido llevar a cabo eventos en los que ha reunido a celebridades de todas las latitudes, en un esfuerzo por generar fondos que cubran las necesidades de los niños de su fundación. La trayectoria de la fundación y su labor le han merecido la nominación de la ONG Deporte y Desarrollo, al Premio Internacional a la Solidaridad en el Deporte.
SANDRA BESSUDO
Bióloga Marina con más de 7.000 inmersiones, es la impulsora de la creación del Santuario de Flora y Fauna Isla Malpelo Mar Viva Colombia. Actualmente participa en proyectos que contribuyen al establecimiento del Corredor Biológico Marino en el Pacífico entre Galápagos, Gorgona, Cocos, Coiba y Las Baulas. Sus acciones abarcan principalmente la conservación, protección, investigación y monitoreo; el ecoturismo sostenible de buceo recreativo, educación ambiental, control y vigilancia del área protegida, conservación de los sitios de reproducción y de especies de importancia comercial, migratorias y amenazadas. Ha sido la artífice de las nominaciones y declaraciones nacionales e internacionales que el área ha recibido: “Zona Especialmente Sensible ante la Organización Marítima Internacional” y “Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO”
ÁNGELA POSADA
Traductora simultánea, experimentada relacionista pública, actualmente es la Directora de Comunicaciones de RCN Televisión. Trabajó para organizaciones de la empresa privada, y posteriormente llegó a ser Directora de Inexmoda, la feria de moda más importante de Colombia, desde cuyo rol pudo impulsar sectores tan importantes para la economía del país, como son los textiles y la confección; promovió las exportaciones, la generación de empresa, el posicionamiento de los productos colombianos en otros mercados y mantuvo el estatus que la feria había alcanzado internacionalmente. Con su fácil acceso a los medios dio gran impulso a ferias como Colombiatex y Colombiamoda, hoy reconocidas en todo el mundo.
ISABELLA SANTODOMINGO
Periodista, escritora. Activa en los medios impresos y audiovisuales del país, es columnista de importantes revistas como SoHo, Donjuan, Diners y Ocean Drive en Estados Unidos; Cromos, La Revista, de El Espectador y del Listín Diario en República Dominicana. Actualmente dirige la revista Carrusel. Presentó el magazín periodístico Panorama. En cine ha participado en seis películas, en dos de ellas como protagonista: Colombianos, un acto de fe y en El Trato. Escribió dos best-sellers: AM/FM y Los caballeros las prefieren brutas, cuyos derechos fueron adquiridos por Sony International Television para el desarrollo de una serie de televisión que estará al aire el próximo año. Su tercer libro, Sexorcismo, está en camino y será publicado por la editorial Random House en 2008.
MARIANA DUQUE
Tenista profesional perteneciente al Equipo Colsanitas, consiguió el logro más importante que el tenis colombiano haya obtenido en torneos individuales de Grand Slam, al clasificarse a la final del Roland Garros Junior. A sus 17 años de edad, venció en las semifinales a la número 1 del mundo juvenil, la rusa Anastasia Pavliuchencova. En la presente temporada fue campeona de la Parada Mundial Juvenil de Tenis de Barranquilla. Estos logros, unidos a los otros tres títulos y tres subtítulos obtenidos el año pasado en Satélites Profesionales, sumados al título de Challenger Profesional Femenino de Juárez, México, la han acercado al grupo de las 200 mejores jugadoras profesionales del mundo, de acuerdo con el escalafón del WTA Tour.
ANA MARÍA GIRALDO
Ingeniera Industrial, escaladora, nadadora de alto rendimiento, guía de turismo y montañismo en el Parque de los Nevados. Es miembro de la Liga Caldense de montanismo y escalada e hizo parte de la Expedición Colombiana Manantial 7 cumbres 2002-2006. Su bitácora ya tiene las cimas del Aconcagua en Argentina, el Ebrus en Rusia, el Mckinley en Alaska, el Chimborazo y el Cotopaxi en Ecuador y los diferentes nevados colombianos. Su más reciente logro junto a las también colombianas Katty Guzmán y Mónica Bernal, fue el ascenso a la cima del monte Everest, el pasado 24 de mayo de 2007, dentro de la expedición Everest – Colseguros 2007. Estas tres valientes mujeres son la cabeza visible de una campaña nacional que busca prevenir el cáncer de seno.
MARÍA JOSÉ URIBE
Golfista, recién egresada de sus estudios de bachillerato. A los diecisiete años es la nueva golfista latinoamericana que empieza a brillar en el firmamento internacional. Debido a sus condiciones ha recibido una beca de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) donde iniciará estudios en la Facultad de Psicología, además de integrar su equipo de golf aficionado. Su primera gran victoria llegó en 2003 con el título Nacional Infantil (categoría 12-13). En la temporada 2005 se coronó campeona del Suramericano Prejuvenil, del Nacional Juvenil ('match play'), del Nacional Infantil (categoría 14-15) y del Suramericano de Mayores por equipos. En 2006, llegó a los cuartos de final del US Open Women's Amateur, fue primera en individual del Suramericano Juvenil de Chile y se clasificó para el US Open femenino. En 2007 ha sido la primera latinoamericana en conseguir el título en el Abierto aficionado de Estados Unidos en Carmel, Indianápolis, torneo que se realiza desde 1900. En septiembre pasado, recibió la Orden al Mérito Deportivo de manos del Alcalde de su natal Bucaramanga.
Mujeres Precursoras:
Ana Molina.
Manuela Beltrán.
Madre Francisca Josefa del Castillo.
Agueda Gallardo de Villamizar.
Javiera Londoño de Castañeda.
Mercedes Abrego de Reyes.
2. Las mujeres del 20 de julio:
Policarpa Salavarrieta.
Simona Duque.
María Concepción Loperena.
Antonia Santos.
Nicolasa y Bernardina Ibáñez.
3.- Las Mujeres en la República:
Ana Molina
Agripina Samper de Ancízar
Inés Aminta Consuegra.
Las Juanas de la guerra de los Mil días.
Waldina Dávila de Ponce de León.
4.- Batalladoras por la Ciudadanía:
Clotilde García Borrero, por Delimiro Moreno.
Lucila Rubio de Laverde.
Ofelia Uribe de Acosta.
Esmeralda Arboleda Cadavid.
María Currea de Aya.
5.- Las que consolidaron la lucha:
Luz Castro de Gutiérrez.
Migdonia Barón Restrepo.
Maritza Uribe de Urdinola.
Carmenza Rocha Castilla
Ana Sixta González de Cuadros.
6.- Nuestra Mártires:
Consuelo Araujo Noguera.
Diana Turbay Quintero.
Gloria Lara de Echeverri.
b. MUJERES DESTACADAS A NIVEL MUNDIAL.
Cleopatra VII, reina: Cleopatra Filopator Nea Thea (69-30 a. C.) heredó de su padre el trono de Egipto. Sus amores con Julio César y Marco Antonio la convirtieron en una de las soberanas con más poder de la antigüedad.
Juana de Arco, heroína: La combatiente francesa (1412-1431) asumió el mando del ejército real galo en varias batallas durante el reinado de Carlos VII. El papa Benedicto XV la nombró santa en 1920. Murió en la hoguera por herejía.
Ana Bolena, reina consorte: La segunda esposa (1501-1536) del monarca inglés Enrique VIII murió decapitada en la Torre de Londres después de que su marido la acusara de adulterio. Su propio padre, sir Thomas Boleyn, la condenó.
Emilia Pardo Bazán, escritora: De la pluma de esta autora coruñesa (1851-1921) surgieron ensayos, críticas, piezas periodísticas y, sobre todo, novelas. Por títulos como Los pazos de Ulloa se la considera introductora del naturalismo en España.
Maria Curie, científica: Maria Sklodowska (1867-1934) tomó el apellido de su marido, Pierre Curie. Por su nación de origen, Polonia, dio nombre a un elemento químico. Pionera en el estudio de la radiactividad, obtuvo dos premios Nobel.
Mata Hari, espía: Margaretha Geertruida Zelle (1876-1917) se sirvió de su capacidad de seducción para trabajar como espía de los franceses para el Gobierno alemán. Un tribunal francés ordenó que muriera fusilada por alta traición.
Virginia Woolf, escritora: Por la vivienda londinense de Bloomsbury de esta novelista (1882-1941) pasaron autores como J. M. Keynes y E. M. Foster. La autora de Las olas se suicidó ahogándose por miedo a una incipiente locura.
Dolores Ibárruri, política: La Pasionaria (1895-1989) militó en el Partido Socialista Obrero Español antes de pasar a formar parte del Partido Comunista. Es famosa su frase "¡No pasarán!", en referencia a las tropas franquistas.
Frida Kahlo, pintora: Un accidente que la obligó a llevar corsé hizo que esta mexicana (1907-1954) se iniciara en la pintura, trabajo por el cual conoció al que fue su marido, Diego Rivera. Pintó sobre todo autorretratos de tinte surrealista.
Teresa de Calcuta, misionera: Gonxha Agnes (1910-1997) fundó la congregación Misioneras de la Caridad para ayudar a los pobres. Dos años después de su muerte, Juan Pablo II abrió la causa de su canonización. Recibió el Nobel de la Paz en 1979.
María Callas, soprano: Está considerada una de las mejores sopranos de todos los tiempos (1923-1977). Trabajó con los más importantes directores de escena y orquesta del mundo. Su éxito profesional fue parejo a una convulsa vida personal.
Edith Piaf, cantante: Criada por su abuela, que regentaba una casa de prostitutas, Edith (1915-1963) reveló su talento y su gran voz en las canciones populares que cantaba en las calles junto con su padre, Louis A. Gassion.
Indira Gandhi, política: Hija de Jawaharlal Nehru, el primer primer ministro de la India, fue Primera Ministra de su país en dos ocasiones hasta su asesinato en octubre de 1934. Estratega y pensadora política brillante.
Evita Perón, política: Marcada por una niñez en el campo e hija no reconocida, Eva (1919-1952) trabajó como actriz, modelo y locutora y se casó con el presidente argentino Perón. Luchó por los derechos de los trabajadores y de la mujer.
Carmen Martín Gaite, escritora: Esta salmantina (1925-2000) fue la primera mujer galardonada con el Premio Nacional de Literatura. También recibió el Nadal –por la novela Entre visillos– y el Príncipe de Asturias, entre otras condecoraciones.
Marilyn Monroe, actriz: Norma Jean Mortenson (1926-1962) protagonizó clásicos como Con faldas y a lo loco, pero sobre todo fue un mito erótico del siglo xx. Se dice que tuvo un romance con los hermanos Robert y John F. Kennedy.
Grace Kelly, actriz: Esta estadounidense (1929-1982) abandonó su carrera como estrella del celuloide para casarse, en 1956, con el príncipe Rainiero de Mónaco. Murió en accidente de tráfico cuando viajaba con su hija Estefanía.
Pilar Miró, cineasta: Licenciada en Periodismo y Derecho y graduada en Cinematografía, esta madrileña (1940-1997) comenzó su carrera profesional en Televisión Española. En cine dirigió Beltenebros, El perro del hortelano...
Benazir Bhutto, política: Líder del Partido Popular de Pakistán (1953-2007), fue la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro de un país musulmán. Dirigió Pakistán en dos ocasiones. Fue asesinada en plena campaña política.
Diana de Gales, princesa: Conocida como la princesa del pueblo (1961-1997) por su actitud solidaria con los más desfavorecidos, estuvo casada con Carlos de Inglaterra, con quien tuvo a los príncipes Guillermo y Enrique.
Grecia 370 - 415
Conocida por su saber, elocuencia y belleza, Hypatia estaba fuertemente marcada por su pasión por el conocimiento. Desde muy temprana edad, dejó su ciudad natal de Alejandría y viajó a Atenas para perfeccionar sus estudios.
Augusta Ada King, Condesa de Lovelace
1815-1852
Creó un programa para un prototipo de ordenador digital que había diseñado Charles Babbage. Debido a esta circunstancia Ada ha sido considerada la primera programadora de computadoras.
Gertrude Elion
Nueva York, 1918
1988 - Premio Nobel Medicina y Fisiología
Gertrude Elion decidió involucrarse en la investigación del cáncer después de perder a su abuelo cuando tenía 15 años.
Barbara McClintock
Hartford (Connecticut, Estados Unidos), 1902
1983 - Premio Nobel Medicina y Fisiología
En 1951 sus descubrimientos en el campo de la genética fueron acogidos con menosprecio por sus colegas. Treinta años después recibe el Premio Nobel de medicina.
Jane Goodall
Londres, 1934
La etóloga británica ha dedicado mas de treinta años a estudiar la vida de los chimpancés, descubriendo en ellos pautas de comportamiento y habilidades.
2. LA LUCHA POR LA IGUALDAD.
La historiadora Gerda Lerner ubica el nacimiento del patriarcado como un suceso histórico en el que se documenta el principio de la subordinación de las mujeres a través de los sistemas políticos, legales, culturales, religiosos y sociales. También documenta las diversas evidencias de la existencia de una conciencia feminista a través de milenios en distintas sociedades del mundo y de la historia. Al recopilar estos escritos llega a la conclusión de que el proceso histórico documentado y transmitido como la historia universal no afecta de igual manera a los varones y a las mujeres. El conocimiento desarrollado a través de siglos por mujeres con conciencia feminista fue truncado una y otra vez. Las mujeres que reclamaban la subordinación o que se comportaban fuera de los esquemas de asignados a su sexo, eran y fueron marginadas. La falta de enseñanza a las mujeres sobre los logros de aquellas que fueron exitosas a través de la historia, es uno de los factores que han contribuido a la opresión de las mismas. Así, fue en el siglo XIX cuando la conciencia feminista se empezó a transmitir a otras mujeres y, se inicia el feminismo como movimiento social y político.2
Portada de la obra de Mary Wollstonecraft, Vindicación de los derechos de la mujer
Los primeros ensayos sobre 'la cuestión de la mujer' criticaban el rol restrictivo de la mujer, pero no señalaban culpables de las desventajas de la mujer ni sobre los varones. El trabajo de Mary Wollstonecraft Vindicación de los derechos de la mujer, es uno de los pocos escritos antes del siglo XIX que puede ser llamado feminista sin temor a una ambigüedad. Bajo estándares modernos, su metáfora de la mujer como nobleza, élite de la sociedad, mimada, frágil y tendiente a la pereza intelectual y moral, suena como un argumento masculino. Wollstonecraft creía que ambos sexos contribuyeron a esta situación y tomaba por sentado que la mujer tenía poder considerable sobre el varón. En 1791 Olympe de Gouges hizo la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana" ,como contra partida a los "Derechos del varón y el Ciudadano" creados tras la Revolución Francesa.
A menudo se afirma que el feminismo nació a fines del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la gente comenzó a percibir que la mujer es oprimida en una sociedad machista (ver patriarquía). El movimiento feminista tiene sus raíces en Occidente y especialmente en el movimiento de reforma del siglo XIX. El movimiento organizado data de la fecha de la primera convención por los derechos de la mujer, en Nueva York en el año 1848. Más de un siglo y medio más tarde, el movimiento ha crecido y ha adoptado diversas perspectivas en cuanto a lo que constituye la discriminación contra la mujer. Los primeros feministas son a menudo llamados 'la primera ola' y, luego de 1960, 'la segunda ola'. También es destacada la Declaración de Seneca.
Fundamentalmente las causas que llevan a la mujer a unirse al feminismo es la desigualdad de derechos que ha tenido a diferencia del varón. También podríamos atribuir ésta actitud a la categoría asumida por la mujer señalada por Simone de Beauvoir en El segundo sexo: la de “ser para otro”. Hoy en día, en muchas culturas, ésta percepción ha cambiando grandemente pero en algunas culturas aún y hace aproximadamente cien años la mujer se ha visto como un ser que está en la casa para servirle a su esposo. Este atributo básico se manifiesta en todos los aspectos de la vida femenina y la define de un modo singular, situándola en un nivel de inferioridad respecto del otro sexo; esto se debe a que, por una parte, tiene como cualquier ser humano la posibilidad ontológica de trascendencia, y descubre y elige en un mundo donde los varones imponen una forma de asumir su propia vida.
Hace varios siglos la mujer tenía la maternidad como único proyecto de vida. Podían reinar sobre el hogar, ser objeto a veces de miramientos no desdeñables, pero lo cierto es que seguían naciendo para servir a los varones y engendrar la descendencia de sus esposos. Esto le resultó como una diferencia grande en cuanto al rol de la mujer y del varón en la sociedad. Gracias a estas percepciones y otras la mujer no tenía casi importancia para la sociedad y gracias a movimientos derivados del feminismo se ha podido cambiar esto poco a poco.
3.a.la mujer violentada
HISTORIAS DE MALTRATO A MUJERES
Erase una vez una niña nacida en un hogar conflictivo y disfuncional. Los primeros años de su vida su papá le dió mucha atención y hasta la malcriaba. Sin embargo, según fue creciendo comenzó a sentirse sola, abandonada por sus padres, y un motivo de discordia entre ellos. Sentía que la halaban de un lado para el otro y que tenía que hacer todo lo que le dijeran perfectamente bien, o no la aceptarían ni amarían.
Al llegar a la adolescencia anhelaba la compañía de otras jóvenes como ella, pero su madre le decía que las amigas la llevarían a hacer cosas indebidas y que era mejor estar sola. Así adquirió ella la noción equivocada de que no se puede confiar en nadie y que no existen las verdaderas amigas o amigos. Nunca aprendió a relacionarse con ninguno de los dos sexos.
Fue así que aquella joven se acostumbró a no expresar sus sentimientos ni contarle sus penas o sus alegrías a nadie. Aceptó el sufrimiento que le ocasionaba esto, como algo inevitable que no se puede cambiar. Sin embargo, al tratar de cerrarse al dolor que sentía pasándolo por alto, se cerró también a la capacidad de encontrar, recibir y dar verdadero amor.
Fue por la vida dando y haciendo por los demás, pensando que tenía que ganarse el amor y el respeto de ellos e inclusive hasta el de Dios. Su imagen de El era como la que tenía de sus padres: la amaría y aceptaría sólo en la medida en que le complaciera.
Un día aquella mujer ya madura comenzó a despertar. Se dió cuenta de que nunca había experimentado el verdadero amor ni había sido verdaderamente feliz. Lamentablemente, tampoco había dado ese amor ni esa felicidad. Comenzó a buscar el verdadero amor en sus seres queridos pero tampoco pudo encontrarlo, porque estaban tan heridos como ella o aún más. Inclusive cuando trató de relacionarse con ellos de una forma sana, fue rechazada. Experimentó entonces un vacío muy grande y se preguntó "¿adónde iré a buscar el amor que tanto necesito y a darlo?
Entonces se dió cuenta de que el amor y la felicidad siempre estuvieron a su alcance; que tenía un tesoro adentro que nadie podía quitarle. Aquel tesoro era su dignidad de hija de Dios y el amor que Dios le tiene a cada una de sus criaturas.
Al conocer ese amor por primera vez en toda su plenitud, aquella mujer ya no se sintió sola. Comenzó a valorarse como persona y por tanto ya no podía permitir que la humillaran, abandonaran o maltrataran. Supo que merecía mejor trato, respeto y atención. Comprendió también que el motivo por el cual no los estaba recibiendo no se hallaba en ella sino en otras personas. Ellos estaban muy enfermos, y no eran capaces de darle lo que ella necesitaba. No eran siquiera capaces de cuidar de ellos mismos, de una forma sana. A partir de ese punto llegó a la aceptación y comenzó su viaje hacia la paz y la felicidad. Comprendió que éstas no dependen de las circunstancias, sino de una actitud interior.
Ahora cada día es un nuevo descubrimiento, una nueva ocasión de conocer a Dios y a los demás y de amar y ser amada. Por primera vez, se siente contenta y en paz consigo misma.
Nota: La autora de esta pequeña biografía prefiere permanecer en el anomimato.
FORMAS DE MALTRATO A UNA MUJER
a) Maltrato físico
Es cualquier conducta que lleve al uso de la fuerza produciendo una lesión física en el cuerpo de la víctima o lo que se llama “maltrato de obra”, aquella agresión que no deja señal en el cuerpo de la víctima.
Son manifestaciones de lesión los empujones, puñetazos y patadas, quemaduras en el cuerpo, golpes con objetos, forcejear llegando a provocar moratones en el cuerpo, roturas de huesos, cortes y lesiones a órganos internos y/o irreversibles.
b) Maltrato psicológico
Hace referencia a conductas que atentan contra la integridad psíquica y emocional de la mujer y básicamente como persona.
Son manifestaciones de este tipo: la humillación, los insultos, las vejaciones, la exigencia a la obediencia, los gritos, el aislamiento social, la culpabilización, el rechazo, el chantaje emocional y todas aquellas que tengan como objeto menguar la autoestima de la mujer.
Este tipo de violencia no es tan visible como la física y es más difícil de demostrar.
Muchas veces la víctima no identifica esta violencia sino que lo justifica como propio del carácter del agresor.
c) Maltrato sexual
Hablamos de violencia sexual cuando hay una imposición para realizar un acto o una relación sexual contra la propia voluntad.
d) Maltrato económico
Significa limitar a la mujer al acceso a los recursos económicos, laborales y /o educativos. Esto puede provocar que las víctimas se vean presionadas a permanecer con el maltratador al no poder contar con recursos económicos.
Todos estos tipos de maltratos simplifican la realidad, puesto que generalmente se dan combinados unos con otros pero siempre como medio con el que el maltratador ejerce la violencia.
b. JUSTIFICACIÓN DEL PAPEL DE LA MUJER
una mujer es un ser muy especial, y no lo digo porque soy mujer, sino por los hechos que se ven alrededor, en nuestra sociedad. Si la mujer no hubiera existido, este mundo no se hubiera poblado, no existira la literatura, la musica, la ciencia, porque ellas son las musas de inspiracion. La mujer es y sera la base fundamental de una buena sociedad. Pues ellas son las que forman, contruyen y corrigen.
La mujer por naturaleza siempre busca superarse, ser mejor cada dia. Por ello la meta a la que debe llegar es y sera, seguir avanzando porque, aun hay un dominio de los hombres en todos los ambitos. Se debe ser mas emprendedora, aunque ella es muy luchadora.
Una mujer como madre su papel siempre va ser de constructora. Pues desde que nace su hijo, va querer formar a un niño rico en valores, un hijo del cual siempre este orgullosa por sus acciones y por su personalidad. Es ademas un modelo a seguir, pues ella es el espejo o el ejemplo que tomaran sus hijos en la vida. Ella siempre con sus buenos propositos de comprension, paciencia, amor y cariño, pero fuerte temperamento a la hora de corregir a sus hijos, se hace merecedora de ser una super mamá.
Una mujer como esposa va ser el hombro de su esposo sobre el cual el siempre puede descansar, pero no maltratandola, sino contandole sus problemas, sus tristezas. Ella es quien le da siempre el apoya a él cuando lo necesita. Es ademas, una buena administradora, pues siempre preserva no gastar mas de la cuenta, todo pensando en el futuro de sus hijos.
Por ello y mucho mas, la mujer es una luchadora de la vida. Y debe seguir avanzando en la busqueda de la felicidad. Porque ella lo merece todo.
c. HONOR A LA MUJER.
No se quien las invento...
no se quien nos hizo ese favor...
tuvo que ser dios
que vio al hombre tan solo
y sin dudarlo
penso en dos... en dos
Dicen que fue una costilla
hubiese dado mi columna vertebral...
por verlas andar
depues de hacer el amor
hasta el tocador
y sin voltear... sin voltear...
sin voltear
Y si habitaran la luna
habrian mas astronautas que
arenas en el mar
mas viajes al espacio que historias
en un bar... en un bar
porque negar
que son lo mejor que se puso
en este lugar
Mujeres
lo que nos pidan podemos
si no podemos no existe
y si no existe lo inventamos
por ustedes
mujeres
lo que nos pidan podemos
si no podemos no existe
y si no existe lo inventamos
por ustedes
mujeres
que hubiera escrito neruda
que habria pintado picasso
si no existieran musas como ustedes
Nosotros con el machismo
ustedes al feminismo... y al final
la historia termina en par
pues de pareja vinimos y en pareja
hay que terminar
terminar... terminar
Y si habitaran la luna
habrian mas astronautas que
arenas en el mar
mas viajes al espacio que historias
en un bar... en un bar
porque negar que son lo mejor
que se puso en este lugar
Mujeres
lo que nos pidan podemos
si no podemos no existe
y si no existe lo inventamos
por ustedes
mujeres
lo que nos pidan podemos
si no podemos no existe
y si no existe lo inventamos
por ustedes
mujeres
que hubiera escrito neruda
que habria pintado picasso
si no existieran musas como ustedes
Mujeres
lo que nos pidan podemos
si no podemos no existe
y si no existe lo inventamos
por ustedes
mujeres
que hubiera escrito neruda
que habria pintado picasso
si no existieran musas como ustedes
Mujeres...
Fuente: musica.com
Ricardo Arjona
CONCLUSIONES
Cuando inicie a hacer este trabajo, me pareció muy importante ya que soy mujer. Además me parece muy agradable el hecho que se tome como en prioridad este tema en esta área. Comprendí que aunque somos seres importantes para la sociedad, desde los comienzos de la humanidad ello no se creía así, y éramos tomadas como algo sin valor, sin sentimientos.
Aprendí que los derechos que hoy gozamos muchas mujeres se debe gracias a la lucha incansable de unas mujeres inconformes con el trato tan malo que se nos daba. Somos seres especiales, somos madres, hijas, esposas, abuelas, profesionales, y somos seres humanos. Por lo tanto somos iguales y merecemos respeto.
BIBLIOGRAFIA
PAGINAS WEB
http://www.musica.com/letras.asp?letra=71204
http://www.sabadell.es/policiamunicipalesp/p/maltractes_esp.asp
WIKIPEDIA.
Trabajo presentado en el area de Ciencias Sociales
ARACELY MORA
Licenciada
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA
TAURAMENA
2010
INTRODUCCION
La mujer ha sido y sera muy importante en la historia de la humanidad. Anque algunos no piensen asi, pues la miran inferiores, debido a su fragilidad y sensibilidad. Pero ellas, siempren han buscado su felicidad y una igualdad, la cual hoy se puede decir que ha obtenido en un 90%. Mostrando asi no ser ni tan fragil ni tan sensible, sino una valiente luchadora.
Es por ello que en el presente trabajo, se mostrara datos importante sobre la mujer, como su papel desde la prehistoria hasta nuestros dias. Tambien las mas destacadas a nivel nacional y mundial. Un pequeño caso de una mujer violentada, los tipos de violencia hacia ella. Una pequeña justificacion sobre ellas, y por ultimo un homenaje a este ser especial.
Se espera que este trabajo sea de su total agrado. Que ademas cumpla con todos los propositos propuestos antes de iniciar a leerlo. Tambien que llene todos esos vacios de informacion acerca de este gran tema. Y por ultimo, que ojala sirva una como una util herramienta a la hora de hablar sobre ellas.
MUJER “EN HONOR A SU VIDA, SU HISTORIA Y A LA PROYECCION A SU FUTURO”
1. PAPEL DE LA MUJER DESDE LA PREHISTORIA HASTA NUESTROS DIAS.
La mujer en la prehistoria se ha tomado como un objeto, mas no como una persona. Pues se puede apreciar en los textos antiguos, como las ancestrales culturas hacían unas especies de rifas para que las mujeres se pudieran casar. Es decir, una mujer nunca se enamoraba, no escogía su compañero sentimental, sino que era impuesto por sus padres. Ellas una vez casadas, se dedicaban a oficios domésticos, como cuidar a sus hijos, hacer comida, estar pendiente de los quehaceres de la casa. Además, ellas eran quienes se ponían en el trabajo de hacer pequeñas recolecciones en lugares aledaños a su hogar. Pero siempre bajo el dominio de su esposo.
Avanzando un poquito mas, mas o menos 3000 a.C., en el antiguo Egipto se puede observar que la mujer tenia un papel importante en la sociedad. Unas eran dueñas de grandes terrenos, otras siguieron muy sumisas, pero otras como las tan conocidas Cleopatra y Hatshepsut, gobernaron a este territorio por un tiempo largo.
Continuando en la edad media, las mujeres las podemos dividir en dos: las de las clases monárquicas o nobles, eran llenas de muchos valores, estudiosas, muy cultas, religiosas, pero seguían en mester de su esposo, no podían aun elegir a su compañero, era impuesto por sus padres. Pero la otra mujer, era muy libertina, iba en contra de todos los preceptos de la época, no era nada conservadora, de valores poco, y le encantaba ser el centro de atracción de los hombres, eran utilizadas como objetos sexuales, eran muy profanas. Este ejemplo lo podemos ver en la tan famosa obra “Tragicomedia de Calixto y Melibea”, donde la mujer culta la refleja Melibea, y la mujer profana Celestina.
En la época del renacimiento, la mujer volvió a lo clásico y era una mujer muy sumisa, muy conservadora, pero había mujeres que eran reinas, guerreras. En los siglos XVIII y XIX, la mujer se revelo, jugo un papel importante en las diferentes revoluciones, como la francesa, en la cual lucho por una igualdad de derechos en la sociedad. Pero también encontramos mujeres heroínas, proceseres de independencias en las regiones dominadas por los europeos, como Colombia, este hecho lo podemos observar en la revolución de los comuneros y el grito de independencia en el 20 de julio de 1810.
En el siglo XX, durante la I y II Guerra Mundial, la mujer tuvo una gran responsabilidad para la sociedad. Gracias a la perdida demográfica en estas crueles guerras, ellas tuvieron que sustituir a los hombres en las casas, madres solteras y cabezas de hogar, mujeres trabajando en las fabricas…y ni hablar de la guerra de los mil las famosas juanas. Además ellas servían como consejeras, enfermeras, cocineras en las diferentes guerras.
Pasando ya al siglo XXI la mujer ya tiene igualdad en la sociedad, se han creado organizaciones a favor de ellas. La mujer es mas libre, es más liberada, es creadora de proyectos propios, es emprenderista. E incluso encontramos mujeres presidentas de naciones importantes a nivel mundial como lo es Alemania, Argentina, Chile. Hay mujeres científicas, abogadas, profesoras, médicas, administradoras de empresas, políticas…en fin, pueden cumplir muchas labores las cuales eran antes de solo hombres. Y esto se debe gracias a la lucha incansable de ellas, porque nunca estuvieron conformes con quedarse en la cocina y ser mandadas por un esposo inconsiderado y machista.
a. MUJERES IMPORTANTES A TRAVES DE LA HISTORIA NACIONAL.
MARTHA LUCÍA RAMÍREZ
Abogada, Política influyente, especializada en Alta Dirección Empresarial, Legislación Financiera y Alta Dirección, es actualmente senadora de la República.
Fue Ministra de Defensa (2002-2003), convirtiéndose en la segunda mujer latinoamericana en ocupar este cargo, después de haberse desempeñado como Ministra de Comercio Exterior, dos posiciones que mostraron su compromiso con la seguridad nacional, la promoción del comercio exterior y la competitividad del país.
En el momento se desempeña como miembro de la Comisión Segunda del Senado, Presidenta de la Junta Directiva de Tejido Humano, asociación fundada y liderada por ella para ayudar a las víctimas de la guerra.
LUCRECIA RAMÍREZ
Medica Siquiatra, Directora de la Facultad de Psiquiatría de la Universidad de Antioquia, está a la cabeza de la Línea de Investigación-Acción en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Coordinadora de los proyectos ‘Prevención de la Anorexibulimia’ y ‘Prevención del Embarazo Adolescente’. Actualmente atiende desde su ‘Despacho de la Primera Mujer del Municipio de Medellín’. Ha estimulado la reglamentación que impide la contratación de modelos que acrediten talla inferior a la 6 en pasarelas como ColombiaModa, primera pasarela del país.
En un claro mensaje al Proyecto Delgadez que azota al 17% de la población vulnerable en Medellín, las modelos deben pasar la evaluación nutricional a la que está condicionada su salida a las pasarelas, en virtud de una iniciativa de la Red de Prevención creada por ella hace cuatro años
PILAR CASTAÑO
Periodista, traductora simultánea, presentadora de televisión, crítica de la Moda y Experta del glamour en Colombia. Su trayectoria en televisión y radio es ampliamente reconocida. Con espacios en TV desde los años ochenta, en 1993 salió al aire presentando el primer programa en formato talk-show producido en Colombia. Liderando la revolución de la moda, ha sido catalogada en varias ocasiones entre las mujeres más elegantes del país. Ha dirigido eventos de Exposhow, Bogotá Fashion y Bogotá está de Moda. Durante varios años fue la presentadora oficial del Reinado Nacional de Belleza y presentadora oficial del Festival Vallenato.
SILVIA CORZO
Abogada y presentadora de noticias. Incursionó en el canal regional TRO presentando un programa sobre derechos humanos, luego de culminar sus estudios de Derecho. Desde 2002 es presentadora de Caracol Noticias y en junio de este año comenzó a presentar, junto a Manuel Teodoro, el periodístico Séptimo día, de Caracol Televisión, en el que cubre temas controversiales y polémicos, investigaciones sobre temas de interés nacional, denuncias, o situaciones fuera de lo común. Ha recibido diversos reconocimientos, el último, una mención especial en la categoría Mejor crónica en televisión en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2007.
JOHANNA ORTIZ
Diseñadora. Ha sido invitada a participar en los más importantes eventos de moda del país; representó a Colombia en las Naciones Unidas en Nueva York en el evento Moda para el Desarrollo, organizado por Women Together, para el que creó una colección en la que combinó tejidos Wayuu y la mano de obra de su taller. Las 30 mujeres de escasos recursos, madres cabeza de familia que la acompañan en su taller ubicado en el barrio Granada, en Cali, le permiten mostrar que el diseño de modas y el glamour, pueden apostarle a la responsabilidad social. Uno de sus mayores intereses es trabajar con indígenas desplazados al incorporar las artesanías y el folklore colombiano con la alta costura. Su nombre se ha convertido en un referente obligado en la moda nacional.
CONNIE FREYDELL
Presidenta y fundadora de la Fundación Fórmula Sonrisas, abandera el programa ‘Educación + Deporte = La mejor Fórmula’, que beneficia a más de 8.000 niños en tres ciudades de Colombia: Cartagena, Villavicencio e Ibagué. Entre sus funciones, preparan docentes en educación física, desarrollan escuelas de formación deportiva y crean espacios de integración comunitaria, además de fomentar lo que han llamado ‘Cultura de Paz’ en la comunidad. Su cercanía y fácil acceso al glamoroso mundo del automovilismo, le han permitido llevar a cabo eventos en los que ha reunido a celebridades de todas las latitudes, en un esfuerzo por generar fondos que cubran las necesidades de los niños de su fundación. La trayectoria de la fundación y su labor le han merecido la nominación de la ONG Deporte y Desarrollo, al Premio Internacional a la Solidaridad en el Deporte.
SANDRA BESSUDO
Bióloga Marina con más de 7.000 inmersiones, es la impulsora de la creación del Santuario de Flora y Fauna Isla Malpelo Mar Viva Colombia. Actualmente participa en proyectos que contribuyen al establecimiento del Corredor Biológico Marino en el Pacífico entre Galápagos, Gorgona, Cocos, Coiba y Las Baulas. Sus acciones abarcan principalmente la conservación, protección, investigación y monitoreo; el ecoturismo sostenible de buceo recreativo, educación ambiental, control y vigilancia del área protegida, conservación de los sitios de reproducción y de especies de importancia comercial, migratorias y amenazadas. Ha sido la artífice de las nominaciones y declaraciones nacionales e internacionales que el área ha recibido: “Zona Especialmente Sensible ante la Organización Marítima Internacional” y “Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO”
ÁNGELA POSADA
Traductora simultánea, experimentada relacionista pública, actualmente es la Directora de Comunicaciones de RCN Televisión. Trabajó para organizaciones de la empresa privada, y posteriormente llegó a ser Directora de Inexmoda, la feria de moda más importante de Colombia, desde cuyo rol pudo impulsar sectores tan importantes para la economía del país, como son los textiles y la confección; promovió las exportaciones, la generación de empresa, el posicionamiento de los productos colombianos en otros mercados y mantuvo el estatus que la feria había alcanzado internacionalmente. Con su fácil acceso a los medios dio gran impulso a ferias como Colombiatex y Colombiamoda, hoy reconocidas en todo el mundo.
ISABELLA SANTODOMINGO
Periodista, escritora. Activa en los medios impresos y audiovisuales del país, es columnista de importantes revistas como SoHo, Donjuan, Diners y Ocean Drive en Estados Unidos; Cromos, La Revista, de El Espectador y del Listín Diario en República Dominicana. Actualmente dirige la revista Carrusel. Presentó el magazín periodístico Panorama. En cine ha participado en seis películas, en dos de ellas como protagonista: Colombianos, un acto de fe y en El Trato. Escribió dos best-sellers: AM/FM y Los caballeros las prefieren brutas, cuyos derechos fueron adquiridos por Sony International Television para el desarrollo de una serie de televisión que estará al aire el próximo año. Su tercer libro, Sexorcismo, está en camino y será publicado por la editorial Random House en 2008.
MARIANA DUQUE
Tenista profesional perteneciente al Equipo Colsanitas, consiguió el logro más importante que el tenis colombiano haya obtenido en torneos individuales de Grand Slam, al clasificarse a la final del Roland Garros Junior. A sus 17 años de edad, venció en las semifinales a la número 1 del mundo juvenil, la rusa Anastasia Pavliuchencova. En la presente temporada fue campeona de la Parada Mundial Juvenil de Tenis de Barranquilla. Estos logros, unidos a los otros tres títulos y tres subtítulos obtenidos el año pasado en Satélites Profesionales, sumados al título de Challenger Profesional Femenino de Juárez, México, la han acercado al grupo de las 200 mejores jugadoras profesionales del mundo, de acuerdo con el escalafón del WTA Tour.
ANA MARÍA GIRALDO
Ingeniera Industrial, escaladora, nadadora de alto rendimiento, guía de turismo y montañismo en el Parque de los Nevados. Es miembro de la Liga Caldense de montanismo y escalada e hizo parte de la Expedición Colombiana Manantial 7 cumbres 2002-2006. Su bitácora ya tiene las cimas del Aconcagua en Argentina, el Ebrus en Rusia, el Mckinley en Alaska, el Chimborazo y el Cotopaxi en Ecuador y los diferentes nevados colombianos. Su más reciente logro junto a las también colombianas Katty Guzmán y Mónica Bernal, fue el ascenso a la cima del monte Everest, el pasado 24 de mayo de 2007, dentro de la expedición Everest – Colseguros 2007. Estas tres valientes mujeres son la cabeza visible de una campaña nacional que busca prevenir el cáncer de seno.
MARÍA JOSÉ URIBE
Golfista, recién egresada de sus estudios de bachillerato. A los diecisiete años es la nueva golfista latinoamericana que empieza a brillar en el firmamento internacional. Debido a sus condiciones ha recibido una beca de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) donde iniciará estudios en la Facultad de Psicología, además de integrar su equipo de golf aficionado. Su primera gran victoria llegó en 2003 con el título Nacional Infantil (categoría 12-13). En la temporada 2005 se coronó campeona del Suramericano Prejuvenil, del Nacional Juvenil ('match play'), del Nacional Infantil (categoría 14-15) y del Suramericano de Mayores por equipos. En 2006, llegó a los cuartos de final del US Open Women's Amateur, fue primera en individual del Suramericano Juvenil de Chile y se clasificó para el US Open femenino. En 2007 ha sido la primera latinoamericana en conseguir el título en el Abierto aficionado de Estados Unidos en Carmel, Indianápolis, torneo que se realiza desde 1900. En septiembre pasado, recibió la Orden al Mérito Deportivo de manos del Alcalde de su natal Bucaramanga.
Mujeres Precursoras:
Ana Molina.
Manuela Beltrán.
Madre Francisca Josefa del Castillo.
Agueda Gallardo de Villamizar.
Javiera Londoño de Castañeda.
Mercedes Abrego de Reyes.
2. Las mujeres del 20 de julio:
Policarpa Salavarrieta.
Simona Duque.
María Concepción Loperena.
Antonia Santos.
Nicolasa y Bernardina Ibáñez.
3.- Las Mujeres en la República:
Ana Molina
Agripina Samper de Ancízar
Inés Aminta Consuegra.
Las Juanas de la guerra de los Mil días.
Waldina Dávila de Ponce de León.
4.- Batalladoras por la Ciudadanía:
Clotilde García Borrero, por Delimiro Moreno.
Lucila Rubio de Laverde.
Ofelia Uribe de Acosta.
Esmeralda Arboleda Cadavid.
María Currea de Aya.
5.- Las que consolidaron la lucha:
Luz Castro de Gutiérrez.
Migdonia Barón Restrepo.
Maritza Uribe de Urdinola.
Carmenza Rocha Castilla
Ana Sixta González de Cuadros.
6.- Nuestra Mártires:
Consuelo Araujo Noguera.
Diana Turbay Quintero.
Gloria Lara de Echeverri.
b. MUJERES DESTACADAS A NIVEL MUNDIAL.
Cleopatra VII, reina: Cleopatra Filopator Nea Thea (69-30 a. C.) heredó de su padre el trono de Egipto. Sus amores con Julio César y Marco Antonio la convirtieron en una de las soberanas con más poder de la antigüedad.
Juana de Arco, heroína: La combatiente francesa (1412-1431) asumió el mando del ejército real galo en varias batallas durante el reinado de Carlos VII. El papa Benedicto XV la nombró santa en 1920. Murió en la hoguera por herejía.
Ana Bolena, reina consorte: La segunda esposa (1501-1536) del monarca inglés Enrique VIII murió decapitada en la Torre de Londres después de que su marido la acusara de adulterio. Su propio padre, sir Thomas Boleyn, la condenó.
Emilia Pardo Bazán, escritora: De la pluma de esta autora coruñesa (1851-1921) surgieron ensayos, críticas, piezas periodísticas y, sobre todo, novelas. Por títulos como Los pazos de Ulloa se la considera introductora del naturalismo en España.
Maria Curie, científica: Maria Sklodowska (1867-1934) tomó el apellido de su marido, Pierre Curie. Por su nación de origen, Polonia, dio nombre a un elemento químico. Pionera en el estudio de la radiactividad, obtuvo dos premios Nobel.
Mata Hari, espía: Margaretha Geertruida Zelle (1876-1917) se sirvió de su capacidad de seducción para trabajar como espía de los franceses para el Gobierno alemán. Un tribunal francés ordenó que muriera fusilada por alta traición.
Virginia Woolf, escritora: Por la vivienda londinense de Bloomsbury de esta novelista (1882-1941) pasaron autores como J. M. Keynes y E. M. Foster. La autora de Las olas se suicidó ahogándose por miedo a una incipiente locura.
Dolores Ibárruri, política: La Pasionaria (1895-1989) militó en el Partido Socialista Obrero Español antes de pasar a formar parte del Partido Comunista. Es famosa su frase "¡No pasarán!", en referencia a las tropas franquistas.
Frida Kahlo, pintora: Un accidente que la obligó a llevar corsé hizo que esta mexicana (1907-1954) se iniciara en la pintura, trabajo por el cual conoció al que fue su marido, Diego Rivera. Pintó sobre todo autorretratos de tinte surrealista.
Teresa de Calcuta, misionera: Gonxha Agnes (1910-1997) fundó la congregación Misioneras de la Caridad para ayudar a los pobres. Dos años después de su muerte, Juan Pablo II abrió la causa de su canonización. Recibió el Nobel de la Paz en 1979.
María Callas, soprano: Está considerada una de las mejores sopranos de todos los tiempos (1923-1977). Trabajó con los más importantes directores de escena y orquesta del mundo. Su éxito profesional fue parejo a una convulsa vida personal.
Edith Piaf, cantante: Criada por su abuela, que regentaba una casa de prostitutas, Edith (1915-1963) reveló su talento y su gran voz en las canciones populares que cantaba en las calles junto con su padre, Louis A. Gassion.
Indira Gandhi, política: Hija de Jawaharlal Nehru, el primer primer ministro de la India, fue Primera Ministra de su país en dos ocasiones hasta su asesinato en octubre de 1934. Estratega y pensadora política brillante.
Evita Perón, política: Marcada por una niñez en el campo e hija no reconocida, Eva (1919-1952) trabajó como actriz, modelo y locutora y se casó con el presidente argentino Perón. Luchó por los derechos de los trabajadores y de la mujer.
Carmen Martín Gaite, escritora: Esta salmantina (1925-2000) fue la primera mujer galardonada con el Premio Nacional de Literatura. También recibió el Nadal –por la novela Entre visillos– y el Príncipe de Asturias, entre otras condecoraciones.
Marilyn Monroe, actriz: Norma Jean Mortenson (1926-1962) protagonizó clásicos como Con faldas y a lo loco, pero sobre todo fue un mito erótico del siglo xx. Se dice que tuvo un romance con los hermanos Robert y John F. Kennedy.
Grace Kelly, actriz: Esta estadounidense (1929-1982) abandonó su carrera como estrella del celuloide para casarse, en 1956, con el príncipe Rainiero de Mónaco. Murió en accidente de tráfico cuando viajaba con su hija Estefanía.
Pilar Miró, cineasta: Licenciada en Periodismo y Derecho y graduada en Cinematografía, esta madrileña (1940-1997) comenzó su carrera profesional en Televisión Española. En cine dirigió Beltenebros, El perro del hortelano...
Benazir Bhutto, política: Líder del Partido Popular de Pakistán (1953-2007), fue la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro de un país musulmán. Dirigió Pakistán en dos ocasiones. Fue asesinada en plena campaña política.
Diana de Gales, princesa: Conocida como la princesa del pueblo (1961-1997) por su actitud solidaria con los más desfavorecidos, estuvo casada con Carlos de Inglaterra, con quien tuvo a los príncipes Guillermo y Enrique.
Grecia 370 - 415
Conocida por su saber, elocuencia y belleza, Hypatia estaba fuertemente marcada por su pasión por el conocimiento. Desde muy temprana edad, dejó su ciudad natal de Alejandría y viajó a Atenas para perfeccionar sus estudios.
Augusta Ada King, Condesa de Lovelace
1815-1852
Creó un programa para un prototipo de ordenador digital que había diseñado Charles Babbage. Debido a esta circunstancia Ada ha sido considerada la primera programadora de computadoras.
Gertrude Elion
Nueva York, 1918
1988 - Premio Nobel Medicina y Fisiología
Gertrude Elion decidió involucrarse en la investigación del cáncer después de perder a su abuelo cuando tenía 15 años.
Barbara McClintock
Hartford (Connecticut, Estados Unidos), 1902
1983 - Premio Nobel Medicina y Fisiología
En 1951 sus descubrimientos en el campo de la genética fueron acogidos con menosprecio por sus colegas. Treinta años después recibe el Premio Nobel de medicina.
Jane Goodall
Londres, 1934
La etóloga británica ha dedicado mas de treinta años a estudiar la vida de los chimpancés, descubriendo en ellos pautas de comportamiento y habilidades.
2. LA LUCHA POR LA IGUALDAD.
La historiadora Gerda Lerner ubica el nacimiento del patriarcado como un suceso histórico en el que se documenta el principio de la subordinación de las mujeres a través de los sistemas políticos, legales, culturales, religiosos y sociales. También documenta las diversas evidencias de la existencia de una conciencia feminista a través de milenios en distintas sociedades del mundo y de la historia. Al recopilar estos escritos llega a la conclusión de que el proceso histórico documentado y transmitido como la historia universal no afecta de igual manera a los varones y a las mujeres. El conocimiento desarrollado a través de siglos por mujeres con conciencia feminista fue truncado una y otra vez. Las mujeres que reclamaban la subordinación o que se comportaban fuera de los esquemas de asignados a su sexo, eran y fueron marginadas. La falta de enseñanza a las mujeres sobre los logros de aquellas que fueron exitosas a través de la historia, es uno de los factores que han contribuido a la opresión de las mismas. Así, fue en el siglo XIX cuando la conciencia feminista se empezó a transmitir a otras mujeres y, se inicia el feminismo como movimiento social y político.2
Portada de la obra de Mary Wollstonecraft, Vindicación de los derechos de la mujer
Los primeros ensayos sobre 'la cuestión de la mujer' criticaban el rol restrictivo de la mujer, pero no señalaban culpables de las desventajas de la mujer ni sobre los varones. El trabajo de Mary Wollstonecraft Vindicación de los derechos de la mujer, es uno de los pocos escritos antes del siglo XIX que puede ser llamado feminista sin temor a una ambigüedad. Bajo estándares modernos, su metáfora de la mujer como nobleza, élite de la sociedad, mimada, frágil y tendiente a la pereza intelectual y moral, suena como un argumento masculino. Wollstonecraft creía que ambos sexos contribuyeron a esta situación y tomaba por sentado que la mujer tenía poder considerable sobre el varón. En 1791 Olympe de Gouges hizo la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana" ,como contra partida a los "Derechos del varón y el Ciudadano" creados tras la Revolución Francesa.
A menudo se afirma que el feminismo nació a fines del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la gente comenzó a percibir que la mujer es oprimida en una sociedad machista (ver patriarquía). El movimiento feminista tiene sus raíces en Occidente y especialmente en el movimiento de reforma del siglo XIX. El movimiento organizado data de la fecha de la primera convención por los derechos de la mujer, en Nueva York en el año 1848. Más de un siglo y medio más tarde, el movimiento ha crecido y ha adoptado diversas perspectivas en cuanto a lo que constituye la discriminación contra la mujer. Los primeros feministas son a menudo llamados 'la primera ola' y, luego de 1960, 'la segunda ola'. También es destacada la Declaración de Seneca.
Fundamentalmente las causas que llevan a la mujer a unirse al feminismo es la desigualdad de derechos que ha tenido a diferencia del varón. También podríamos atribuir ésta actitud a la categoría asumida por la mujer señalada por Simone de Beauvoir en El segundo sexo: la de “ser para otro”. Hoy en día, en muchas culturas, ésta percepción ha cambiando grandemente pero en algunas culturas aún y hace aproximadamente cien años la mujer se ha visto como un ser que está en la casa para servirle a su esposo. Este atributo básico se manifiesta en todos los aspectos de la vida femenina y la define de un modo singular, situándola en un nivel de inferioridad respecto del otro sexo; esto se debe a que, por una parte, tiene como cualquier ser humano la posibilidad ontológica de trascendencia, y descubre y elige en un mundo donde los varones imponen una forma de asumir su propia vida.
Hace varios siglos la mujer tenía la maternidad como único proyecto de vida. Podían reinar sobre el hogar, ser objeto a veces de miramientos no desdeñables, pero lo cierto es que seguían naciendo para servir a los varones y engendrar la descendencia de sus esposos. Esto le resultó como una diferencia grande en cuanto al rol de la mujer y del varón en la sociedad. Gracias a estas percepciones y otras la mujer no tenía casi importancia para la sociedad y gracias a movimientos derivados del feminismo se ha podido cambiar esto poco a poco.
3.a.la mujer violentada
HISTORIAS DE MALTRATO A MUJERES
Erase una vez una niña nacida en un hogar conflictivo y disfuncional. Los primeros años de su vida su papá le dió mucha atención y hasta la malcriaba. Sin embargo, según fue creciendo comenzó a sentirse sola, abandonada por sus padres, y un motivo de discordia entre ellos. Sentía que la halaban de un lado para el otro y que tenía que hacer todo lo que le dijeran perfectamente bien, o no la aceptarían ni amarían.
Al llegar a la adolescencia anhelaba la compañía de otras jóvenes como ella, pero su madre le decía que las amigas la llevarían a hacer cosas indebidas y que era mejor estar sola. Así adquirió ella la noción equivocada de que no se puede confiar en nadie y que no existen las verdaderas amigas o amigos. Nunca aprendió a relacionarse con ninguno de los dos sexos.
Fue así que aquella joven se acostumbró a no expresar sus sentimientos ni contarle sus penas o sus alegrías a nadie. Aceptó el sufrimiento que le ocasionaba esto, como algo inevitable que no se puede cambiar. Sin embargo, al tratar de cerrarse al dolor que sentía pasándolo por alto, se cerró también a la capacidad de encontrar, recibir y dar verdadero amor.
Fue por la vida dando y haciendo por los demás, pensando que tenía que ganarse el amor y el respeto de ellos e inclusive hasta el de Dios. Su imagen de El era como la que tenía de sus padres: la amaría y aceptaría sólo en la medida en que le complaciera.
Un día aquella mujer ya madura comenzó a despertar. Se dió cuenta de que nunca había experimentado el verdadero amor ni había sido verdaderamente feliz. Lamentablemente, tampoco había dado ese amor ni esa felicidad. Comenzó a buscar el verdadero amor en sus seres queridos pero tampoco pudo encontrarlo, porque estaban tan heridos como ella o aún más. Inclusive cuando trató de relacionarse con ellos de una forma sana, fue rechazada. Experimentó entonces un vacío muy grande y se preguntó "¿adónde iré a buscar el amor que tanto necesito y a darlo?
Entonces se dió cuenta de que el amor y la felicidad siempre estuvieron a su alcance; que tenía un tesoro adentro que nadie podía quitarle. Aquel tesoro era su dignidad de hija de Dios y el amor que Dios le tiene a cada una de sus criaturas.
Al conocer ese amor por primera vez en toda su plenitud, aquella mujer ya no se sintió sola. Comenzó a valorarse como persona y por tanto ya no podía permitir que la humillaran, abandonaran o maltrataran. Supo que merecía mejor trato, respeto y atención. Comprendió también que el motivo por el cual no los estaba recibiendo no se hallaba en ella sino en otras personas. Ellos estaban muy enfermos, y no eran capaces de darle lo que ella necesitaba. No eran siquiera capaces de cuidar de ellos mismos, de una forma sana. A partir de ese punto llegó a la aceptación y comenzó su viaje hacia la paz y la felicidad. Comprendió que éstas no dependen de las circunstancias, sino de una actitud interior.
Ahora cada día es un nuevo descubrimiento, una nueva ocasión de conocer a Dios y a los demás y de amar y ser amada. Por primera vez, se siente contenta y en paz consigo misma.
Nota: La autora de esta pequeña biografía prefiere permanecer en el anomimato.
FORMAS DE MALTRATO A UNA MUJER
a) Maltrato físico
Es cualquier conducta que lleve al uso de la fuerza produciendo una lesión física en el cuerpo de la víctima o lo que se llama “maltrato de obra”, aquella agresión que no deja señal en el cuerpo de la víctima.
Son manifestaciones de lesión los empujones, puñetazos y patadas, quemaduras en el cuerpo, golpes con objetos, forcejear llegando a provocar moratones en el cuerpo, roturas de huesos, cortes y lesiones a órganos internos y/o irreversibles.
b) Maltrato psicológico
Hace referencia a conductas que atentan contra la integridad psíquica y emocional de la mujer y básicamente como persona.
Son manifestaciones de este tipo: la humillación, los insultos, las vejaciones, la exigencia a la obediencia, los gritos, el aislamiento social, la culpabilización, el rechazo, el chantaje emocional y todas aquellas que tengan como objeto menguar la autoestima de la mujer.
Este tipo de violencia no es tan visible como la física y es más difícil de demostrar.
Muchas veces la víctima no identifica esta violencia sino que lo justifica como propio del carácter del agresor.
c) Maltrato sexual
Hablamos de violencia sexual cuando hay una imposición para realizar un acto o una relación sexual contra la propia voluntad.
d) Maltrato económico
Significa limitar a la mujer al acceso a los recursos económicos, laborales y /o educativos. Esto puede provocar que las víctimas se vean presionadas a permanecer con el maltratador al no poder contar con recursos económicos.
Todos estos tipos de maltratos simplifican la realidad, puesto que generalmente se dan combinados unos con otros pero siempre como medio con el que el maltratador ejerce la violencia.
b. JUSTIFICACIÓN DEL PAPEL DE LA MUJER
una mujer es un ser muy especial, y no lo digo porque soy mujer, sino por los hechos que se ven alrededor, en nuestra sociedad. Si la mujer no hubiera existido, este mundo no se hubiera poblado, no existira la literatura, la musica, la ciencia, porque ellas son las musas de inspiracion. La mujer es y sera la base fundamental de una buena sociedad. Pues ellas son las que forman, contruyen y corrigen.
La mujer por naturaleza siempre busca superarse, ser mejor cada dia. Por ello la meta a la que debe llegar es y sera, seguir avanzando porque, aun hay un dominio de los hombres en todos los ambitos. Se debe ser mas emprendedora, aunque ella es muy luchadora.
Una mujer como madre su papel siempre va ser de constructora. Pues desde que nace su hijo, va querer formar a un niño rico en valores, un hijo del cual siempre este orgullosa por sus acciones y por su personalidad. Es ademas un modelo a seguir, pues ella es el espejo o el ejemplo que tomaran sus hijos en la vida. Ella siempre con sus buenos propositos de comprension, paciencia, amor y cariño, pero fuerte temperamento a la hora de corregir a sus hijos, se hace merecedora de ser una super mamá.
Una mujer como esposa va ser el hombro de su esposo sobre el cual el siempre puede descansar, pero no maltratandola, sino contandole sus problemas, sus tristezas. Ella es quien le da siempre el apoya a él cuando lo necesita. Es ademas, una buena administradora, pues siempre preserva no gastar mas de la cuenta, todo pensando en el futuro de sus hijos.
Por ello y mucho mas, la mujer es una luchadora de la vida. Y debe seguir avanzando en la busqueda de la felicidad. Porque ella lo merece todo.
c. HONOR A LA MUJER.
No se quien las invento...
no se quien nos hizo ese favor...
tuvo que ser dios
que vio al hombre tan solo
y sin dudarlo
penso en dos... en dos
Dicen que fue una costilla
hubiese dado mi columna vertebral...
por verlas andar
depues de hacer el amor
hasta el tocador
y sin voltear... sin voltear...
sin voltear
Y si habitaran la luna
habrian mas astronautas que
arenas en el mar
mas viajes al espacio que historias
en un bar... en un bar
porque negar
que son lo mejor que se puso
en este lugar
Mujeres
lo que nos pidan podemos
si no podemos no existe
y si no existe lo inventamos
por ustedes
mujeres
lo que nos pidan podemos
si no podemos no existe
y si no existe lo inventamos
por ustedes
mujeres
que hubiera escrito neruda
que habria pintado picasso
si no existieran musas como ustedes
Nosotros con el machismo
ustedes al feminismo... y al final
la historia termina en par
pues de pareja vinimos y en pareja
hay que terminar
terminar... terminar
Y si habitaran la luna
habrian mas astronautas que
arenas en el mar
mas viajes al espacio que historias
en un bar... en un bar
porque negar que son lo mejor
que se puso en este lugar
Mujeres
lo que nos pidan podemos
si no podemos no existe
y si no existe lo inventamos
por ustedes
mujeres
lo que nos pidan podemos
si no podemos no existe
y si no existe lo inventamos
por ustedes
mujeres
que hubiera escrito neruda
que habria pintado picasso
si no existieran musas como ustedes
Mujeres
lo que nos pidan podemos
si no podemos no existe
y si no existe lo inventamos
por ustedes
mujeres
que hubiera escrito neruda
que habria pintado picasso
si no existieran musas como ustedes
Mujeres...
Fuente: musica.com
Ricardo Arjona
CONCLUSIONES
Cuando inicie a hacer este trabajo, me pareció muy importante ya que soy mujer. Además me parece muy agradable el hecho que se tome como en prioridad este tema en esta área. Comprendí que aunque somos seres importantes para la sociedad, desde los comienzos de la humanidad ello no se creía así, y éramos tomadas como algo sin valor, sin sentimientos.
Aprendí que los derechos que hoy gozamos muchas mujeres se debe gracias a la lucha incansable de unas mujeres inconformes con el trato tan malo que se nos daba. Somos seres especiales, somos madres, hijas, esposas, abuelas, profesionales, y somos seres humanos. Por lo tanto somos iguales y merecemos respeto.
BIBLIOGRAFIA
PAGINAS WEB
http://www.musica.com/letras.asp?letra=71204
http://www.sabadell.es/policiamunicipalesp/p/maltractes_esp.asp
WIKIPEDIA.
" En honor asu vida, su historia y la proyeccion a su fúturo"
Trabajo Final: Mujer 1. investigar el papel de la mujer desde la prehistoria
- Mujeres importantes a travez de la historia Colombiana
RTA: -Manuela saenz
-Mercedes abrejo
-Feliciana Marquez
-Manuela Beltran
-Juana velasco de Gallo
-Luz maria zuluaga
-Maria Elena
-virgina Gutierrez
-Policarpa Salavarrieta
-Antonia santos
-Maria Tereza
-Marfa concepcion
-Cecilia Duque
-Mujeres destacadas a nivel mundial
RTA: -Juana de arco
-Ana Bolena
-Emilia Pardo
-maria curie
-martha harie
-Dolores Barudi
-Frida Klablo
-Tereza de Calcuta
-Maria Cavias
-Indira Gandi
-Piana de Gales
2. Historia de los derechos de las mujeres, Mundial
RTA:La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés.
Año 1911
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
Años 1913 y 1914
En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
Año 1917
En el año 1917, como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zarse vio obligado a abdicar, y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de México.
3. A. la mujer Violentada
RTA: yo pienzo que es un delito contra la dignidad humana de esa persona osea en este caso la mujer y no logro entender cómo es posible que una mujer se apegue a un sujeto (porque no se le podría llamar "hombre")
B. Justifica que papel la funcion y la meta a la que debe llegar la mujer como madre y esposa
RTA: ellas son las protectoras y el seno del hogar por la cual el hombre debe tambien cuidar y proteger a ella para q se logre ese merito aunq no creo que esto con todo esto de la violencia y de personas sin razon solas se recuperen y vuelvan a tener paz no es facil
C. Honor a una mujer
Rta: Yo le haria un gran honor a esta mujer:
Sor Tereza de Calcuta por que ella a ayudado a muchisimas personas tanto como bebes, niños, adolecentes, adultos, ancianos lo que ella hacia era devolverle la felicidad a estos y ella lo hace por amor a todos y hizo valer la vida humana y valer los derechos ella gano un premio novel de paz y ella es santa
- Mujeres importantes a travez de la historia Colombiana
RTA: -Manuela saenz
-Mercedes abrejo
-Feliciana Marquez
-Manuela Beltran
-Juana velasco de Gallo
-Luz maria zuluaga
-Maria Elena
-virgina Gutierrez
-Policarpa Salavarrieta
-Antonia santos
-Maria Tereza
-Marfa concepcion
-Cecilia Duque
-Mujeres destacadas a nivel mundial
RTA: -Juana de arco
-Ana Bolena
-Emilia Pardo
-maria curie
-martha harie
-Dolores Barudi
-Frida Klablo
-Tereza de Calcuta
-Maria Cavias
-Indira Gandi
-Piana de Gales
2. Historia de los derechos de las mujeres, Mundial
RTA:La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés.
Año 1911
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
Años 1913 y 1914
En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
Año 1917
En el año 1917, como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zarse vio obligado a abdicar, y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de México.
3. A. la mujer Violentada
RTA: yo pienzo que es un delito contra la dignidad humana de esa persona osea en este caso la mujer y no logro entender cómo es posible que una mujer se apegue a un sujeto (porque no se le podría llamar "hombre")
B. Justifica que papel la funcion y la meta a la que debe llegar la mujer como madre y esposa
RTA: ellas son las protectoras y el seno del hogar por la cual el hombre debe tambien cuidar y proteger a ella para q se logre ese merito aunq no creo que esto con todo esto de la violencia y de personas sin razon solas se recuperen y vuelvan a tener paz no es facil
C. Honor a una mujer
Rta: Yo le haria un gran honor a esta mujer:
Sor Tereza de Calcuta por que ella a ayudado a muchisimas personas tanto como bebes, niños, adolecentes, adultos, ancianos lo que ella hacia era devolverle la felicidad a estos y ella lo hace por amor a todos y hizo valer la vida humana y valer los derechos ella gano un premio novel de paz y ella es santa
EL PAPEL DE LA MUJER EN EL SIGLO XX
EN HONOR A SU VIDA, SU HISTORIA, Y LA PROYECCON A SU FUTURO.
TATIANA RODRIGUEZ RODRIGUEZ.10-1.
INS. EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA
TAURAMENA- (CAS)2010
EN HONOR A SU VIDA, SU HISTORIA, Y LA PROYECCION A SU FUTURO.
1. PAPEL DE LA MUJER DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD: El papel de la mujer en nuestra sociedad ha evolucionado después de la segunda mitad del siglo pasado, y ha adquirido sin duda unos derechos y una mayor participación social a todos los niveles. Pero aún se dan demasiados obstáculos que impiden a las mujeres su plena inserción en la vida social, política y económica. Por la simple razón de que la igualdad de derechos no se ha alcanzado, ya que hay que reconocer que existen desigualdades importantes en el salario, en las promociones de carrera, en el trabajo del hogar. Algo que puede parecer en estos momentos inadmisible en un régimen democrático y de desarrollo. Y no se trata de un acto de justicia, sino de necesidad.
Si observamos la historia, podemos encontrar que la mujer tenía muy pocos derechos o sus derechos eran muy limitados y muchas veces era tratada como “esclava del hombre”, no tenía derecho a la participación política, a laborar ni recibir recompensa por sus labores, no se tenían en cuenta sus ideas, ni los aportes que esta podía realizar. En la edad media por ejemplo, la mujer pasaba del poder de su padre al de su esposo. Y era su padre quien elegía la persona que desde ese momento tenía el control sobre ella. La iglesia y la sociedad la consideraban como una “hija de Eva” que se convierte en una deficiencia de la naturaleza, de menor valor y dignidad que el hombre. Es por esto que la mujer no participaba de la vida social, no tenían derecho a tomar decisiones relevantes ni expresar sus ideas ante la sociedad. Sin embargo en la modernidad, se da el paso progresivo de una nueva visión de la mujer. Una mujer que se convierte progresivamente en la imagen de la familia, tanto material como físico y espiritual. Ésta es ahora la compañía de su esposo ante la nueva sociedad y le va a permitir que éste ascienda hacía posiciones más elevadas de la sociedad burguesa. Sin embargo, ella no cuenta con un valor propio, su valor consiste simplemente en acompañar y mantener la imagen familiar ante la sociedad.
Actualmente, la mujer aún sigue sufriendo las consecuencias de una sociedad machista, donde se le considera como la madre de una familia o parte del disfrute del hombre; pero no como una persona capaz de generar ideas y emprender proyectos. Esto se puede evidenciar en nuestra sociedad y en los índices de maltrato físico, sexual y psicológico. Tan solo en el primer semestre de este año se reportaron 8.139.000 casos de maltrato y en el mismo lapso se reportaron 12 homicidios de mujeres a manos de su pareja, la mayoría de ellas entre los 25 y 29 años de edad.
Así que el panorama no es positivo ni esperanzador por lo menos a lo que se refiere a nuestra sociedad. Si bien es cierto que la mujer ahora tiene acceso al trabajo y el derecho al voto; se le sigue considerando como propiedad de su esposo y aún no se le valora su trabajo de igual forma que el del hombre.
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES:
La violencia contra la mujer constituye una violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.
La violencia de género puede manifestarse en cualquiera de sus formas, pero puede también combinar dos o más de sus formas:
Violencia sexual. Puede ir desde una mirada o comentario malicioso, un manoseo, hasta la penetración forzada del pene o algún objeto.
La violación, el hostigamiento, el abuso sexual, el tráfico de niñas y niños, la prostitución forzada son algunos ejemplos de violencia sexual.
La violencia sexual ataca, entre otros, los derechos a la libertad sexual y a la integridad corporal, y puede suceder en la calle, en un centro de trabajo, en una institución educativa o en la misma familia, como parte de la violencia intrafamiliar.
Violencia física. Es la violencia que se comete directamente en el cuerpo de la persona, son las agresiones que se hacen con las manos, el puño, las uñas, los pies, armas blancas u otros objetos al alcance del agresor. Este tipo de violencia puede ser fácil de observar por las huellas que deja en el cuerpo, pero también pueden ser golpes leves que no dejan huella aparente, pero que repetidos con frecuencias, también minan la salud de la víctima.
Violencia psicológica: La violencia psicológica daña directamente el valor, la estima y la estabilidad emocional de la persona que la sufre, son las humillaciones, insultos, menosprecio, abandono, amenazas, omisiones, silencios y otras conductas similares a las que se somete cotidianamente a una mujer y a otros miembros vulnerables de la familia, y que tienen repercusiones de tipo psicológico, y seguramente en toda la salud de la persona que las sufre.
Violencia económica: Este tipo de violencia se refiere al control que tiene el hombre hacia la mujer por medio del chantaje económico. El hombre administra y maneja el dinero, las propiedades y en general todos los recursos de la familia a su libre conveniencia. Esta violencia se traduce en algunas de las siguientes conductas:
- Tener que decirle siempre en qué, cuándo, dónde, con quién y cuánto se gasta.
- No manejar, ni tener dinero en ninguna situación.
- Privarte a ti y a tus hijos y/o hijas de sus necesidades básicas por mantener a otra mujer y/o familia.
- Negarse a aportar el gasto o la pensión alimenticia aún cuando tenga posibilidades de hacerlo.
- No permitirte tomar decisiones que implican dinero.
- Reclamarte o recriminarte los gastos que haces.
- Quitarte o disponer sin tu consentimiento de tu salario, herencia o ahorros.
- Tener todas las propiedades derivadas del matrimonio a su nombre.
MUJERES DESTACADAS:
Mujeres importantes: Cleopatra VII, reina: Cleopatra Filopator Nea Thea (69-30 a. C.) heredó de su padre el trono de Egipto. Sus amores con Julio César y Marco Antonio la convirtieron en una de las soberanas con más poder de la antigüedad.
Juana de Arco, heroína: La combatiente francesa (1412-1431) asumió el mando del ejército real galo en varias batallas durante el reinado de Carlos VII. El papa Benedicto XV la nombró santa en 1920. Murió en la hoguera por herejía.
Ana Bolena, reina consorte: La segunda esposa (1501-1536) del monarca inglés Enrique VIII murió decapitada en la Torre de Londres después de que su marido la acusara de adulterio. Su propio padre, sir Thomas Boleyn, la condenó.
Emilia Pardo Bazán, escritora: De la pluma de esta autora coruñesa (1851-1921) surgieron ensayos, críticas, piezas periodísticas y, sobre todo, novelas. Por títulos como Los pazos de Ulloa se la considera introductora del naturalismo en España.
Maria Curie, científica: Maria Sklodowska (1867-1934) tomó el apellido de su marido, Pierre Curie. Por su nación de origen, Polonia, dio nombre a un elemento químico. Pionera en el estudio de la radiactividad, obtuvo dos premios Nobel.
Mata Hari, espía: Margaretha Geertruida Zelle (1876-1917) se sirvió de su capacidad de seducción para trabajar como espía de los franceses para el Gobierno alemán. Un tribunal francés ordenó que muriera fusilada por alta traición.
Virginia Woolf, escritora: Por la vivienda londinense de Bloomsbury de esta novelista (1882-1941) pasaron autores como J. M. Keynes y E. M. Foster. La autora de Las olas se suicidó ahogándose por miedo a una incipiente locura.
Dolores Ibárruri, política: La Pasionaria (1895-1989) militó en el Partido Socialista Obrero Español antes de pasar a formar parte del Partido Comunista. Es famosa su frase "¡No pasarán!", en referencia a las tropas franquistas.
Frida Kahlo, pintora: Un accidente que la obligó a llevar corsé hizo que esta mexicana (1907-1954) se iniciara en la pintura, trabajo por el cual conoció al que fue su marido, Diego Rivera. Pintó sobre todo autorretratos de tinte surrealista.
Teresa de Calcuta, misionera: Gonxha Agnes (1910-1997) fundó la congregación Misioneras de la Caridad para ayudar a los pobres. Dos años después de su muerte, Juan Pablo II abrió la causa de su canonización. Recibió el Nobel de la Paz en 1979.
María Callas, soprano: Está considerada una de las mejores sopranos de todos los tiempos (1923-1977). Trabajó con los más importantes directores de escena y orquesta del mundo. Su éxito profesional fue parejo a una convulsa vida personal.
Edith Piaf, cantante: Criada por su abuela, que regentaba una casa de prostitutas, Edith (1915-1963) reveló su talento y su gran voz en las canciones populares que cantaba en las calles junto con su padre, Louis A. Gassion.
Indira Gandhi, política: Hija de Jawaharlal Nehru, el primer primer ministro de la India, fue Primera Ministra de su país en dos ocasiones hasta su asesinato en octubre de 1934. Estratega y pensadora política brillante.
Evita Perón, política: Marcada por una niñez en el campo e hija no reconocida, Eva (1919-1952) trabajó como actriz, modelo y locutora y se casó con el presidente argentino Perón. Luchó por los derechos de los trabajadores y de la mujer.
Carmen Martín Gaite, escritora: Esta salmantina (1925-2000) fue la primera mujer galardonada con el Premio Nacional de Literatura. También recibió el Nadal –por la novela Entre visillos– y el Príncipe de Asturias, entre otras condecoraciones.
Marilyn Monroe, actriz: Norma Jean Mortenson (1926-1962) protagonizó clásicos como Con faldas y a lo loco, pero sobre todo fue un mito erótico del siglo xx. Se dice que tuvo un romance con los hermanos Robert y John F. Kennedy.
Grace Kelly, actriz: Esta estadounidense (1929-1982) abandonó su carrera como estrella del celuloide para casarse, en 1956, con el príncipe Rainiero de Mónaco. Murió en accidente de tráfico cuando viajaba con su hija Estefanía.
Pilar Miró, cineasta: Licenciada en Periodismo y Derecho y graduada en Cinematografía, esta madrileña (1940-1997) comenzó su carrera profesional en Televisión Española. En cine dirigió Beltenebros, El perro del hortelano...
Benazir Bhutto, política: Líder del Partido Popular de Pakistán (1953-2007), fue la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro de un país musulmán. Dirigió Pakistán en dos ocasiones. Fue asesinada en plena campaña política.
Diana de Gales, princesa: Conocida como la princesa del pueblo (1961-1997) por su actitud solidaria con los más desfavorecidos, estuvo casada con Carlos de Inglaterra, con quien tuvo a los príncipes Guillermo y Enrique.
HISTORIA DE LOSDERECHOS DE LA MUJER:
La verdadera historia de la ciudadanía de las mujeres. A 50 años del reconocimiento del derecho a votar. México, Cámara de Diputados, LVIII Legislatura; Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y Federación Mexicana de Universitarias, A. C.
En México, hasta hace pocos años, la historia de las mujeres estuvo en el olvido. Con esta idea y con el propósito de narrarla fidedignamente, el 11 de marzo de 2003 se llevó a cabo la Mesa Redonda “La verdadera historia de la ciudadanía de las mujeres”, en el Salón Legisladores de la República del Palacio Legislativo de San Lázaro, en el marco del quincuagésimo aniversario de la publicación del decreto que reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que las mujeres pudieran votar y ser electas.
La memoria de esa mesa redonda, presentada por Enoé Uranga, incluye las ponencias “La mujer y la democracia en México, a medio siglo de obtener la ciudadanía”, de Patricia Galeana; “El cardenismo y el derecho al voto de las mujeres”, de Silvia González Marín, y “Por la recta final hacia la obtención de los derechos políticos de las mujeres. 1940-1953”, de Enriqueta Tuñón Pablos. Los textos, en conjunto, manifiestan que el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres es el fruto de la lucha de muchas de ellas desde los primeros años del México independiente.
Dice Enoé Uranga, diputada en la II Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de la cual fue presidenta de la Comisión de Equidad y Género: “hicimos la revolución a pie, fuimos las eternas luchadoras invisibles y, al final, nos quedamos sin derechos.” De este modo manifiesta que las mujeres han participado en los movimientos sociales que han hecho posible el México moderno, pero se les ha marginado una y otra vez. La lucha de las mujeres no ha sido fácil, debido al autoritarismo patriarcal y sexista que les ha negado sus derechos políticos, de modo que el voto de la mujer no fue una concesión generosa de los legisladores de entonces. Por el contrario, afirma: “nada nos ha sido regalado y el país no se deshizo con nuestra presencia en la vida política nacional.”
Uranga propone que los partidos políticos cumplan con una cuota de género para las candidaturas a puestos de elección popular; dice que, al margen del proyecto de nación del Estado mexicano, las mujeres han tenido que llevar a cabo una ardua lucha política para alcanzar posiciones que les permitan participar en la toma de decisiones, pues “ninguna de las ideologías, llámense liberalismo o socialismo, enarboladas como ejes rectores para la construcción del país que hoy vivimos, fueron, en su momento, suficientes para considerar nuestra existencia y reclamar visibilidad de nuestro género”.
Por su parte, Patricia Galeana, presidenta fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias, A.C. (Femu), expone que las mujeres han debido luchar para deconstruir la cultura patriarcal discriminatoria contra ellas. Primero lucharon por sus derechos laborales los , después por el acceso a la educación y luego por sus derechos políticos, gesta que viene desde primeros años del México independiente, cuando un grupo de zacatecanas solicitó al Congreso constituyente de 1924 que se les reconociera como ciudadanas, hasta la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) en 1996, para que “los partidos consideren en sus estatutos que las candidaturas a diputados y senadores no excedan del 70 por ciento para un mismo género”.
El liberalismo juarista abrió paso a la tolerancia y a la educación de las mujeres. A fines del siglo XIX, los primeros movimientos feministas defendían los avances que las sufragistas iban logrando en otras partes del mundo. A principios del siglo xx, las mujeres empezaron a organizarse en los clubes políticos contra la dictadura y por la obtención del sufragio. Participaron en la huelga de Río Blanco. Su lucha por el reconocimiento de sus derechos laborales se había expresado desde tiempo antes con las saraperas de Puebla y las cigarreras de la Ciudad de México. Al momento de triunfar la revolución maderista reclamaron su derecho a votar, pero no se tomó en cuenta su demanda. Solamente en Yucatán, primero con Salvador Alvarado y luego con Felipe Carrillo Puerto como gobernadores, se promovieron cambios a favor de la mujer, bajo el influjo del movimiento revolucionario.
En el primer tercio del siglo pasado, el Frente Único Pro Derechos de las Mujeres representaba a 800 agrupaciones femeninas de todo el país con cincuenta mil militantes que tenían como objetivo conquistar el derecho a votar y a ser electas, para lo cual era necesaria una reforma constitucional. Pero fue hasta 1947, durante el periodo presidencial de Miguel Alemán, cuando se decretó una adición al artículo 115 constitucional para concederles este derecho, pero exclusivamente en elecciones municipales.
El 17 de octubre de 1953, un año después de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendó, a los países que no lo habían hecho, el reconocimiento de los derechos políticos de la población femenina, éstos fueron incorporados a la Constitución, después de que trece países latinoamericanos ya lo habían hecho. Sin embargo, la población femenina sigue subrepresentada. Por ejemplo, de 500 asientos en la Cámara de Diputados, sólo hubo 87 diputadas en la LVIII Legislatura.
Por su parte, la doctora Silvia González Marín considera que ha habido dos momentos trascendentales en la lucha por el reconocimiento de los derechos ciudadanos de las mujeres, uno en diciembre de 1937, cuando el presidente Lázaro Cárdenas, en respuesta a las demandas de grupos feministas, envió al Legislativo una iniciativa de reforma a la Constitución para que las mujeres pudieran votar y ser electas, la cual, aunque fue aprobada por el Congreso de la Unión y los congresos de los estados, no se decretó. El segundo fue en diciembre de 1952, cuando el presidente Adolfo Ruiz Cortines presentó una nueva iniciativa de reforma a la Constitución con el mismo propósito, que fue aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación en la fecha mencionada.
En el primer caso, debido al clima político causado por la expropiación petrolera en 1938, el presidente Cárdenas decidió no publicar el decreto, el cual, por cierto, hubiera otorgado los derechos ciudadanos a las mujeres a partir de los 18 años si estuviesen casadas, y a los 21 si fuesen solteras. A esto se añadía que ante la proximidad de la siguiente elección presidencial y la presión que en ese momento ejercía la derecha, el voto femenino pudiera a favorecer al candidato de la oposición.
En el segundo caso, cuando el presidente Adolfo Ruiz Cortines presentó al Congreso la iniciativa que otorgaba el voto a las mujeres, los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) se opusieron con el argumento de que la reforma ya había sido aprobada en 1937 y que en 1946 hubo una adición al artículo 115 constitucional. Por su parte, los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) afirmaban que se trataba de una nueva legislatura y que era necesario reformar el artículo 115. Los panistas votaron en contra en lo general y a favor en lo particular. Los diputados del Partido Popular Socialista (PPS) propusieron otorgar la ciudadanía a hombres y a mujeres a los 18 años, lo cual no se aprobó.
En su exposición, la doctora Enriqueta Tuñón Pablos, sin dejar de reconocer el mérito de la lucha feminista en el logro de los avances en cuanto a los derechos de las mujeres, parte de la idea de que el sufragio de las mujeres fue una concesión del presidente de la República. Explica que las feministas buscaron el respaldo del titular del ejecutivo a partir de 1940, en lugar de consolidar su fuerza en las bases y de reforzar la movilización social.
Amalia Castillo Ledón, fundadora de la Alianza de Mujeres de México (AMM), tuvo la capacidad de unir a los grupos feministas dispersos y ganar el apoyo tanto del presidente Miguel Alemán como del candidato a sucederlo, Adolfo Ruiz Cortines, a quien le entregó las firmas de las militantes que solicitaban una reforma constitucional que les diera derechos políticos.
En esta coyuntura coincidió la demanda del movimiento feminista con los intereses del régimen. “En realidad —considera Tuñón—, de acuerdo con las fuentes consultadas, se puede suponer que al gobierno le interesaba otorgar el derecho del voto a las mujeres”.
Con el decreto de reforma a la Constitución se estableció una relación clientelar de las mujeres con el régimen. Éstas “se mantenían bajo el control político e ideológico del partido oficial” y, a la vez, contribuían “a crear la imagen progresista” que el régimen quería. Se trató de un acuerdo corporativo en el que se les concedió el voto a las mujeres hasta que se tuvo la seguridad de que se habían integrado a la estructura del partido y de que iban a ejercer su derecho a favor de éste. Fue así que, en 1954, en un contexto en el que muchas mujeres no estaban de acuerdo con votar, de los 3.5 millones de afiliados al PRI, un poco más de la tercera parte eran del género femenino.
PAPEL DE LA MUJER COMO MADRE Y COMO ESPOSA:
El papel fundamental de las madres es uno de los pilares básicos dentro de la familia. Es un apoyo muy importante ya que como madre y esposa tiende a el papel fundamental de tener unidad siempre la familia .Además de tener siempre su familia en armonía, en amor y lo más importante en un entorno agradable para ellos y para la comunidad en si.
EN HONOR A LA MUJER:POEMA
Poema para las mujeres
belleza de la mujer solo se dice con tres palabras hermosa, como la expresión del sentimiento del que ama, del poder tan grande que le da la mujer a un hombre con solo decirle te quiero.
Con esas palabras se describe al sentimiento mas puro, porque el que no ama se ha perdido de la oportunidad que solo se brinda con saber que una persona siente algo especial por el otro, que su corazón explota, cada vez que lo ve sus pupilas se engrandecen, con tan solo mirar tu ojos sus labios ansían el carmín de los labios rosados y tiernos de la mujer amada.
Yo por eso les escribo a las mujeres, porque son la inspiración de mi vida, son las que llenan de alegría mi vida y me hacen sentir que estoy vivo, que sin ellas no podría vivir, sería como un ser sin sentido, en la vida estaría varado en el mar de la desdicha por no tener a la mujer amada.
Por eso les digo que solo la mujer es adorada por lo que es y no por lo que da, si así es no por lo que da sino por ser ella misma mujer le da a un hombre todo lo que desea tener y eso solo se hace con dos palabras.
Por eso mi poema que con palabras raras da a entender el valor y la fortuna del hombre al tener a su lado una mujer que lo quiera, porque esas palabras nos hacen sentir que somos libres y que nunca estaremos solos.
Por eso quiero decirles, que si alguien dice saber como se describe a la mujer. Estará en el mismo error en el que estuve yo, porque a la mujer no se puede describir y mucho menos con solo tres palabras, gracias a ustedes puedo sentir que estoy en un error y me alegra.
En vez de defraudarme, me da la fuerza para comprender a las mujeres tan adoradas, solo por eso gracias y las amo por lo que son para mi y para el hombre en si.
TATIANA RODRIGUEZ RODRIGUEZ.10-1.
INS. EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA
TAURAMENA- (CAS)2010
EN HONOR A SU VIDA, SU HISTORIA, Y LA PROYECCION A SU FUTURO.
1. PAPEL DE LA MUJER DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD: El papel de la mujer en nuestra sociedad ha evolucionado después de la segunda mitad del siglo pasado, y ha adquirido sin duda unos derechos y una mayor participación social a todos los niveles. Pero aún se dan demasiados obstáculos que impiden a las mujeres su plena inserción en la vida social, política y económica. Por la simple razón de que la igualdad de derechos no se ha alcanzado, ya que hay que reconocer que existen desigualdades importantes en el salario, en las promociones de carrera, en el trabajo del hogar. Algo que puede parecer en estos momentos inadmisible en un régimen democrático y de desarrollo. Y no se trata de un acto de justicia, sino de necesidad.
Si observamos la historia, podemos encontrar que la mujer tenía muy pocos derechos o sus derechos eran muy limitados y muchas veces era tratada como “esclava del hombre”, no tenía derecho a la participación política, a laborar ni recibir recompensa por sus labores, no se tenían en cuenta sus ideas, ni los aportes que esta podía realizar. En la edad media por ejemplo, la mujer pasaba del poder de su padre al de su esposo. Y era su padre quien elegía la persona que desde ese momento tenía el control sobre ella. La iglesia y la sociedad la consideraban como una “hija de Eva” que se convierte en una deficiencia de la naturaleza, de menor valor y dignidad que el hombre. Es por esto que la mujer no participaba de la vida social, no tenían derecho a tomar decisiones relevantes ni expresar sus ideas ante la sociedad. Sin embargo en la modernidad, se da el paso progresivo de una nueva visión de la mujer. Una mujer que se convierte progresivamente en la imagen de la familia, tanto material como físico y espiritual. Ésta es ahora la compañía de su esposo ante la nueva sociedad y le va a permitir que éste ascienda hacía posiciones más elevadas de la sociedad burguesa. Sin embargo, ella no cuenta con un valor propio, su valor consiste simplemente en acompañar y mantener la imagen familiar ante la sociedad.
Actualmente, la mujer aún sigue sufriendo las consecuencias de una sociedad machista, donde se le considera como la madre de una familia o parte del disfrute del hombre; pero no como una persona capaz de generar ideas y emprender proyectos. Esto se puede evidenciar en nuestra sociedad y en los índices de maltrato físico, sexual y psicológico. Tan solo en el primer semestre de este año se reportaron 8.139.000 casos de maltrato y en el mismo lapso se reportaron 12 homicidios de mujeres a manos de su pareja, la mayoría de ellas entre los 25 y 29 años de edad.
Así que el panorama no es positivo ni esperanzador por lo menos a lo que se refiere a nuestra sociedad. Si bien es cierto que la mujer ahora tiene acceso al trabajo y el derecho al voto; se le sigue considerando como propiedad de su esposo y aún no se le valora su trabajo de igual forma que el del hombre.
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES:
La violencia contra la mujer constituye una violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.
La violencia de género puede manifestarse en cualquiera de sus formas, pero puede también combinar dos o más de sus formas:
Violencia sexual. Puede ir desde una mirada o comentario malicioso, un manoseo, hasta la penetración forzada del pene o algún objeto.
La violación, el hostigamiento, el abuso sexual, el tráfico de niñas y niños, la prostitución forzada son algunos ejemplos de violencia sexual.
La violencia sexual ataca, entre otros, los derechos a la libertad sexual y a la integridad corporal, y puede suceder en la calle, en un centro de trabajo, en una institución educativa o en la misma familia, como parte de la violencia intrafamiliar.
Violencia física. Es la violencia que se comete directamente en el cuerpo de la persona, son las agresiones que se hacen con las manos, el puño, las uñas, los pies, armas blancas u otros objetos al alcance del agresor. Este tipo de violencia puede ser fácil de observar por las huellas que deja en el cuerpo, pero también pueden ser golpes leves que no dejan huella aparente, pero que repetidos con frecuencias, también minan la salud de la víctima.
Violencia psicológica: La violencia psicológica daña directamente el valor, la estima y la estabilidad emocional de la persona que la sufre, son las humillaciones, insultos, menosprecio, abandono, amenazas, omisiones, silencios y otras conductas similares a las que se somete cotidianamente a una mujer y a otros miembros vulnerables de la familia, y que tienen repercusiones de tipo psicológico, y seguramente en toda la salud de la persona que las sufre.
Violencia económica: Este tipo de violencia se refiere al control que tiene el hombre hacia la mujer por medio del chantaje económico. El hombre administra y maneja el dinero, las propiedades y en general todos los recursos de la familia a su libre conveniencia. Esta violencia se traduce en algunas de las siguientes conductas:
- Tener que decirle siempre en qué, cuándo, dónde, con quién y cuánto se gasta.
- No manejar, ni tener dinero en ninguna situación.
- Privarte a ti y a tus hijos y/o hijas de sus necesidades básicas por mantener a otra mujer y/o familia.
- Negarse a aportar el gasto o la pensión alimenticia aún cuando tenga posibilidades de hacerlo.
- No permitirte tomar decisiones que implican dinero.
- Reclamarte o recriminarte los gastos que haces.
- Quitarte o disponer sin tu consentimiento de tu salario, herencia o ahorros.
- Tener todas las propiedades derivadas del matrimonio a su nombre.
MUJERES DESTACADAS:
Mujeres importantes: Cleopatra VII, reina: Cleopatra Filopator Nea Thea (69-30 a. C.) heredó de su padre el trono de Egipto. Sus amores con Julio César y Marco Antonio la convirtieron en una de las soberanas con más poder de la antigüedad.
Juana de Arco, heroína: La combatiente francesa (1412-1431) asumió el mando del ejército real galo en varias batallas durante el reinado de Carlos VII. El papa Benedicto XV la nombró santa en 1920. Murió en la hoguera por herejía.
Ana Bolena, reina consorte: La segunda esposa (1501-1536) del monarca inglés Enrique VIII murió decapitada en la Torre de Londres después de que su marido la acusara de adulterio. Su propio padre, sir Thomas Boleyn, la condenó.
Emilia Pardo Bazán, escritora: De la pluma de esta autora coruñesa (1851-1921) surgieron ensayos, críticas, piezas periodísticas y, sobre todo, novelas. Por títulos como Los pazos de Ulloa se la considera introductora del naturalismo en España.
Maria Curie, científica: Maria Sklodowska (1867-1934) tomó el apellido de su marido, Pierre Curie. Por su nación de origen, Polonia, dio nombre a un elemento químico. Pionera en el estudio de la radiactividad, obtuvo dos premios Nobel.
Mata Hari, espía: Margaretha Geertruida Zelle (1876-1917) se sirvió de su capacidad de seducción para trabajar como espía de los franceses para el Gobierno alemán. Un tribunal francés ordenó que muriera fusilada por alta traición.
Virginia Woolf, escritora: Por la vivienda londinense de Bloomsbury de esta novelista (1882-1941) pasaron autores como J. M. Keynes y E. M. Foster. La autora de Las olas se suicidó ahogándose por miedo a una incipiente locura.
Dolores Ibárruri, política: La Pasionaria (1895-1989) militó en el Partido Socialista Obrero Español antes de pasar a formar parte del Partido Comunista. Es famosa su frase "¡No pasarán!", en referencia a las tropas franquistas.
Frida Kahlo, pintora: Un accidente que la obligó a llevar corsé hizo que esta mexicana (1907-1954) se iniciara en la pintura, trabajo por el cual conoció al que fue su marido, Diego Rivera. Pintó sobre todo autorretratos de tinte surrealista.
Teresa de Calcuta, misionera: Gonxha Agnes (1910-1997) fundó la congregación Misioneras de la Caridad para ayudar a los pobres. Dos años después de su muerte, Juan Pablo II abrió la causa de su canonización. Recibió el Nobel de la Paz en 1979.
María Callas, soprano: Está considerada una de las mejores sopranos de todos los tiempos (1923-1977). Trabajó con los más importantes directores de escena y orquesta del mundo. Su éxito profesional fue parejo a una convulsa vida personal.
Edith Piaf, cantante: Criada por su abuela, que regentaba una casa de prostitutas, Edith (1915-1963) reveló su talento y su gran voz en las canciones populares que cantaba en las calles junto con su padre, Louis A. Gassion.
Indira Gandhi, política: Hija de Jawaharlal Nehru, el primer primer ministro de la India, fue Primera Ministra de su país en dos ocasiones hasta su asesinato en octubre de 1934. Estratega y pensadora política brillante.
Evita Perón, política: Marcada por una niñez en el campo e hija no reconocida, Eva (1919-1952) trabajó como actriz, modelo y locutora y se casó con el presidente argentino Perón. Luchó por los derechos de los trabajadores y de la mujer.
Carmen Martín Gaite, escritora: Esta salmantina (1925-2000) fue la primera mujer galardonada con el Premio Nacional de Literatura. También recibió el Nadal –por la novela Entre visillos– y el Príncipe de Asturias, entre otras condecoraciones.
Marilyn Monroe, actriz: Norma Jean Mortenson (1926-1962) protagonizó clásicos como Con faldas y a lo loco, pero sobre todo fue un mito erótico del siglo xx. Se dice que tuvo un romance con los hermanos Robert y John F. Kennedy.
Grace Kelly, actriz: Esta estadounidense (1929-1982) abandonó su carrera como estrella del celuloide para casarse, en 1956, con el príncipe Rainiero de Mónaco. Murió en accidente de tráfico cuando viajaba con su hija Estefanía.
Pilar Miró, cineasta: Licenciada en Periodismo y Derecho y graduada en Cinematografía, esta madrileña (1940-1997) comenzó su carrera profesional en Televisión Española. En cine dirigió Beltenebros, El perro del hortelano...
Benazir Bhutto, política: Líder del Partido Popular de Pakistán (1953-2007), fue la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro de un país musulmán. Dirigió Pakistán en dos ocasiones. Fue asesinada en plena campaña política.
Diana de Gales, princesa: Conocida como la princesa del pueblo (1961-1997) por su actitud solidaria con los más desfavorecidos, estuvo casada con Carlos de Inglaterra, con quien tuvo a los príncipes Guillermo y Enrique.
HISTORIA DE LOSDERECHOS DE LA MUJER:
La verdadera historia de la ciudadanía de las mujeres. A 50 años del reconocimiento del derecho a votar. México, Cámara de Diputados, LVIII Legislatura; Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y Federación Mexicana de Universitarias, A. C.
En México, hasta hace pocos años, la historia de las mujeres estuvo en el olvido. Con esta idea y con el propósito de narrarla fidedignamente, el 11 de marzo de 2003 se llevó a cabo la Mesa Redonda “La verdadera historia de la ciudadanía de las mujeres”, en el Salón Legisladores de la República del Palacio Legislativo de San Lázaro, en el marco del quincuagésimo aniversario de la publicación del decreto que reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que las mujeres pudieran votar y ser electas.
La memoria de esa mesa redonda, presentada por Enoé Uranga, incluye las ponencias “La mujer y la democracia en México, a medio siglo de obtener la ciudadanía”, de Patricia Galeana; “El cardenismo y el derecho al voto de las mujeres”, de Silvia González Marín, y “Por la recta final hacia la obtención de los derechos políticos de las mujeres. 1940-1953”, de Enriqueta Tuñón Pablos. Los textos, en conjunto, manifiestan que el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres es el fruto de la lucha de muchas de ellas desde los primeros años del México independiente.
Dice Enoé Uranga, diputada en la II Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de la cual fue presidenta de la Comisión de Equidad y Género: “hicimos la revolución a pie, fuimos las eternas luchadoras invisibles y, al final, nos quedamos sin derechos.” De este modo manifiesta que las mujeres han participado en los movimientos sociales que han hecho posible el México moderno, pero se les ha marginado una y otra vez. La lucha de las mujeres no ha sido fácil, debido al autoritarismo patriarcal y sexista que les ha negado sus derechos políticos, de modo que el voto de la mujer no fue una concesión generosa de los legisladores de entonces. Por el contrario, afirma: “nada nos ha sido regalado y el país no se deshizo con nuestra presencia en la vida política nacional.”
Uranga propone que los partidos políticos cumplan con una cuota de género para las candidaturas a puestos de elección popular; dice que, al margen del proyecto de nación del Estado mexicano, las mujeres han tenido que llevar a cabo una ardua lucha política para alcanzar posiciones que les permitan participar en la toma de decisiones, pues “ninguna de las ideologías, llámense liberalismo o socialismo, enarboladas como ejes rectores para la construcción del país que hoy vivimos, fueron, en su momento, suficientes para considerar nuestra existencia y reclamar visibilidad de nuestro género”.
Por su parte, Patricia Galeana, presidenta fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias, A.C. (Femu), expone que las mujeres han debido luchar para deconstruir la cultura patriarcal discriminatoria contra ellas. Primero lucharon por sus derechos laborales los , después por el acceso a la educación y luego por sus derechos políticos, gesta que viene desde primeros años del México independiente, cuando un grupo de zacatecanas solicitó al Congreso constituyente de 1924 que se les reconociera como ciudadanas, hasta la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) en 1996, para que “los partidos consideren en sus estatutos que las candidaturas a diputados y senadores no excedan del 70 por ciento para un mismo género”.
El liberalismo juarista abrió paso a la tolerancia y a la educación de las mujeres. A fines del siglo XIX, los primeros movimientos feministas defendían los avances que las sufragistas iban logrando en otras partes del mundo. A principios del siglo xx, las mujeres empezaron a organizarse en los clubes políticos contra la dictadura y por la obtención del sufragio. Participaron en la huelga de Río Blanco. Su lucha por el reconocimiento de sus derechos laborales se había expresado desde tiempo antes con las saraperas de Puebla y las cigarreras de la Ciudad de México. Al momento de triunfar la revolución maderista reclamaron su derecho a votar, pero no se tomó en cuenta su demanda. Solamente en Yucatán, primero con Salvador Alvarado y luego con Felipe Carrillo Puerto como gobernadores, se promovieron cambios a favor de la mujer, bajo el influjo del movimiento revolucionario.
En el primer tercio del siglo pasado, el Frente Único Pro Derechos de las Mujeres representaba a 800 agrupaciones femeninas de todo el país con cincuenta mil militantes que tenían como objetivo conquistar el derecho a votar y a ser electas, para lo cual era necesaria una reforma constitucional. Pero fue hasta 1947, durante el periodo presidencial de Miguel Alemán, cuando se decretó una adición al artículo 115 constitucional para concederles este derecho, pero exclusivamente en elecciones municipales.
El 17 de octubre de 1953, un año después de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendó, a los países que no lo habían hecho, el reconocimiento de los derechos políticos de la población femenina, éstos fueron incorporados a la Constitución, después de que trece países latinoamericanos ya lo habían hecho. Sin embargo, la población femenina sigue subrepresentada. Por ejemplo, de 500 asientos en la Cámara de Diputados, sólo hubo 87 diputadas en la LVIII Legislatura.
Por su parte, la doctora Silvia González Marín considera que ha habido dos momentos trascendentales en la lucha por el reconocimiento de los derechos ciudadanos de las mujeres, uno en diciembre de 1937, cuando el presidente Lázaro Cárdenas, en respuesta a las demandas de grupos feministas, envió al Legislativo una iniciativa de reforma a la Constitución para que las mujeres pudieran votar y ser electas, la cual, aunque fue aprobada por el Congreso de la Unión y los congresos de los estados, no se decretó. El segundo fue en diciembre de 1952, cuando el presidente Adolfo Ruiz Cortines presentó una nueva iniciativa de reforma a la Constitución con el mismo propósito, que fue aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación en la fecha mencionada.
En el primer caso, debido al clima político causado por la expropiación petrolera en 1938, el presidente Cárdenas decidió no publicar el decreto, el cual, por cierto, hubiera otorgado los derechos ciudadanos a las mujeres a partir de los 18 años si estuviesen casadas, y a los 21 si fuesen solteras. A esto se añadía que ante la proximidad de la siguiente elección presidencial y la presión que en ese momento ejercía la derecha, el voto femenino pudiera a favorecer al candidato de la oposición.
En el segundo caso, cuando el presidente Adolfo Ruiz Cortines presentó al Congreso la iniciativa que otorgaba el voto a las mujeres, los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) se opusieron con el argumento de que la reforma ya había sido aprobada en 1937 y que en 1946 hubo una adición al artículo 115 constitucional. Por su parte, los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) afirmaban que se trataba de una nueva legislatura y que era necesario reformar el artículo 115. Los panistas votaron en contra en lo general y a favor en lo particular. Los diputados del Partido Popular Socialista (PPS) propusieron otorgar la ciudadanía a hombres y a mujeres a los 18 años, lo cual no se aprobó.
En su exposición, la doctora Enriqueta Tuñón Pablos, sin dejar de reconocer el mérito de la lucha feminista en el logro de los avances en cuanto a los derechos de las mujeres, parte de la idea de que el sufragio de las mujeres fue una concesión del presidente de la República. Explica que las feministas buscaron el respaldo del titular del ejecutivo a partir de 1940, en lugar de consolidar su fuerza en las bases y de reforzar la movilización social.
Amalia Castillo Ledón, fundadora de la Alianza de Mujeres de México (AMM), tuvo la capacidad de unir a los grupos feministas dispersos y ganar el apoyo tanto del presidente Miguel Alemán como del candidato a sucederlo, Adolfo Ruiz Cortines, a quien le entregó las firmas de las militantes que solicitaban una reforma constitucional que les diera derechos políticos.
En esta coyuntura coincidió la demanda del movimiento feminista con los intereses del régimen. “En realidad —considera Tuñón—, de acuerdo con las fuentes consultadas, se puede suponer que al gobierno le interesaba otorgar el derecho del voto a las mujeres”.
Con el decreto de reforma a la Constitución se estableció una relación clientelar de las mujeres con el régimen. Éstas “se mantenían bajo el control político e ideológico del partido oficial” y, a la vez, contribuían “a crear la imagen progresista” que el régimen quería. Se trató de un acuerdo corporativo en el que se les concedió el voto a las mujeres hasta que se tuvo la seguridad de que se habían integrado a la estructura del partido y de que iban a ejercer su derecho a favor de éste. Fue así que, en 1954, en un contexto en el que muchas mujeres no estaban de acuerdo con votar, de los 3.5 millones de afiliados al PRI, un poco más de la tercera parte eran del género femenino.
PAPEL DE LA MUJER COMO MADRE Y COMO ESPOSA:
El papel fundamental de las madres es uno de los pilares básicos dentro de la familia. Es un apoyo muy importante ya que como madre y esposa tiende a el papel fundamental de tener unidad siempre la familia .Además de tener siempre su familia en armonía, en amor y lo más importante en un entorno agradable para ellos y para la comunidad en si.
EN HONOR A LA MUJER:POEMA
Poema para las mujeres
belleza de la mujer solo se dice con tres palabras hermosa, como la expresión del sentimiento del que ama, del poder tan grande que le da la mujer a un hombre con solo decirle te quiero.
Con esas palabras se describe al sentimiento mas puro, porque el que no ama se ha perdido de la oportunidad que solo se brinda con saber que una persona siente algo especial por el otro, que su corazón explota, cada vez que lo ve sus pupilas se engrandecen, con tan solo mirar tu ojos sus labios ansían el carmín de los labios rosados y tiernos de la mujer amada.
Yo por eso les escribo a las mujeres, porque son la inspiración de mi vida, son las que llenan de alegría mi vida y me hacen sentir que estoy vivo, que sin ellas no podría vivir, sería como un ser sin sentido, en la vida estaría varado en el mar de la desdicha por no tener a la mujer amada.
Por eso les digo que solo la mujer es adorada por lo que es y no por lo que da, si así es no por lo que da sino por ser ella misma mujer le da a un hombre todo lo que desea tener y eso solo se hace con dos palabras.
Por eso mi poema que con palabras raras da a entender el valor y la fortuna del hombre al tener a su lado una mujer que lo quiera, porque esas palabras nos hacen sentir que somos libres y que nunca estaremos solos.
Por eso quiero decirles, que si alguien dice saber como se describe a la mujer. Estará en el mismo error en el que estuve yo, porque a la mujer no se puede describir y mucho menos con solo tres palabras, gracias a ustedes puedo sentir que estoy en un error y me alegra.
En vez de defraudarme, me da la fuerza para comprender a las mujeres tan adoradas, solo por eso gracias y las amo por lo que son para mi y para el hombre en si.
sábado, 15 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)